lunes, 31 de marzo de 2014

Escaneo 3D de una edificación

El 21 de Marzo de 2013, nos visitó el Gerente de Área de Leica Geosystems, para realizar un escaneo 3D de una parte del edificio del IES Politécnico Jesús Marín, dentro de las actividades formativas del Ciclo Formativo de Grado Superior de Proyectos de Edificación.

El aparato utilizado ha sido la multiestación Leica Nova MS50, que incluye "Todas las funciones y la precisión de una estación total, incluyendo escaner 3D de precisión, imágenes digitales y conectividad GNSS ..... Una solución revolucionaria, con tecnología de medición avanzada que proporciona una precisión y calidad indiscutible, sin embargo, es fácil de usar para una gama de aplicaciones sin precedentes. Las capacidades de la Multiestación Leica Nova son insuperables."






 



lunes, 24 de marzo de 2014

Fundación Laboral de la Construcción. Visita.

El día 24/03/2014, el Ciclo Formativo Grado Superior Proyectos de Edificación, IES Politécnico Jesús Marín, estuvo visitando el Centro de la FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN, situado en Calle César Vallejo, 1, Polígono Guadalhorce 29004 Málaga.

Nos atendieron maravillosamente, como siempre, Elena Linares Parrado, Coordinadora Provincial, y Antonio Navarro Jiménez, Responsable Territorial Seguridad y Salud Laboral, y nos estuvieron explicando las finalidades de la Fundación, nos presentaron las distintas páginas web donde poder buscar información, sobre empleo, formación y Seguridad, la TCP, … entre otros…y posteriormente: visitamos el centro de prácticas preventivas, donde se puede “recorrer las diferentes partes de una obra y ver los distintos medios que se utilizan habitualmente, así como las medidas preventivas que deben aplicarse en cada situación”. 


Sin duda, una muy buena oportunidad de ver, en la práctica, directamente, lo explicado en teoría sobre Seguridad en las obras.

Seguidamente se muestran fotos de la visita.

















domingo, 16 de marzo de 2014

Arquitectura y sostenibilidad: “la sostenibilidad como asignatura vital”

LUGAR Y FECHA DE CELEBRACIÓN

El seminario se tendrá lugar en el Campus Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía, en Baeza (Jaén).

Las clases se desarrollarán los días 29, 30 y 31 de mayo de 2014, (con los siguientes horarios: jueves y viernes de 09:30 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas; y sábado de 9:00 a 14:00 horas). Es de carácter presencial, con un coste de 90 euros.

CONTENIDOS DEL SEMINARIO

Se parte de la idea de que la sostenibilidad no es competencia de un solo colectivo o agente social, no es un concepto que sólo a afecte a arquitectos o autoridades locales de nuestros municipios, sino que afecta a todos los ciudadanos, como actores fundamentales de los entornos urbanos. Esta idea de interconexión será la que protagonizará el seminario.


El seminario se presenta como un encuentro abierto a estudiantes, profesionales y colectivos sensibles, en donde se puedan sentar las bases de la sostenibilidad como hilo conductor que aglutine a todos los agentes partícipes en la transformación de la ciudad. Una de las principales líneas de trabajo irá dirigida a la formación e implicación del ciudadano en el debate y la acción sobre la mejora de su entorno.

Se mostrarán diferentes metodologías de enseñanza, investigación y difusión del conocimiento de la sostenibilidad y la arquitectura, tanto en las aulas universitarias como fuera de ellas. Se va a tratar los temas desde diferentes enfoques, tanto de escuelas de arquitectura nacionales e internacionales, como de asociaciones, colectivos, empresas y estudios de arquitectura. Alumnado y profesorado analizarán y debatirán el potencial de los valores englobados en la sostenibilidad para generar cambios de pensamiento en la sociedad en general.

Para ver el folleto informativo, PINCHA AQUÍ
Para ver los ponentes del seminario, PINCHA AQUÍ
Para saber más sobre Sostenibilidad y Arquitectura, PINCHA AQUÍ

lunes, 10 de marzo de 2014

Por qué no se inunda Tokio

Muchas son las ciudades costeras, o a la rivera de algún río, las que sufren inundaciones periódicas superando los esfuerzos que la ingeniería hace para paliarlos. El más reciente lo tenemos en Londres, cuando durante los meses de enero y febrero de este mismo año ha sufrido las peores inundaciones de los últimos 30 años.

También recordamos las inundaciones de Nueva York en 2012 cuando el huracán Sandy provocó las peores inundaciones de la historia de la ciudad. En Twitter se hizo famosa una falsa fotografía de un submarinista buceando por el metro completamente inundado.

Si nos remontamos en el tiempo, nos vendrá al recuerdo el tsunami de 2011 sobre Japón, provocando el accidente en la central nuclear de Fukushima, el que aconteció en Chile en 2010, el huracán Katrina inundando la ciudad de Nueva Orleans en 2005, o el tsunami que asoló el sureste asiático en las navidades de 2004.

La lista de lugares que reciben inundaciones periódicas se haría interminable, bien sea por crecidas de cauces fluviales cercanos, huracanes, tormentas tropicales, tsunamis,… Pero hay una ciudad que ha realizado un esfuerzo titánico por minimizar los efectos que esos fenómenos atmosféricos producen sobre la población y la economía, estamos hablando de Tokio.

Tokio es una de las grandes metrópolis del planeta, está situada al final de un valle y elevada tan solo unos metros sobre el nivel del mar. Se encuentra circundada por numerosos ríos y atravesada por infinidad de canales que los comunican. Cada año, desde finales de agosto y en el mes de septiembre, Japón recibe numerosos tifones de los cuales algunos afectan a la ciudad, todo ello sin producir inundaciones.

El motivo es una espectacular obra de ingeniería civil sin parangón en cualquier otra capital del planeta. Tras 17 años de trabajo, la obra concluyó a principios de 2009, han excavado a 50 m bajo la ciudad un gigantesco sistema de drenajes y cámaras de acumulación de avalanchas de agua.

La red capta el exceso de agua de los ríos cercanos antes de llegar a la ciudad y la devuelve al principal (rio Edogawa) aguas abajo en dirección a la bahía de Tokio. La estructura está formada por cinco pozos de decantación de 32 m de diámetro y 65 m de profundidad, en cada uno de los cuales, entraría un trasbordador espacial. Están conectados por 6.4 km de túneles de 10 m de diámetro, formando una red de drenaje que impide la inundación de la ciudad durante la época de lluvias.

El agua captada, finalmente se acumula en una inmensa cámara, de 177 m de longitud por 78 m de anchura, y con una profundidad de más de 25 m, capaz de acumular más 350.000 m3 de agua. Su techo se sustenta mediante 59 enormes columnas. Toda la obra es de hormigón armado, y hay que recordar que Japón está sujeto a constantes movimientos sísmicos.

Para que no se sature rápidamente, la cámara cuenta con cuatro turbinas impulsadas por motores Boeing 737 de 10.000 MW, capaces de sacar agua, ya filtrada, a razón de 200.000 litros por segundo, lo cual permite vaciar completamente la cámara de acumulación en menos de 30 minutos.


Para saber más:
Pagina web oficial, PINCHA AQUÍ
Proyecto G-Cans, PINCHA AQUÍ
Canal subterráneo de descarga del Área Metropolitana, PINCHA AQUÍ
Para ver más Fotos, PINCHA AQUÍ
G-Cans Proyecto de alcantarillado de Tokio: PINCHA AQUÍ

sábado, 1 de marzo de 2014

El simbolo más ecológico de Londres

Mientras que en nuestro país se está contemplando la posibilidad de penalizar con impuestos la generación eléctrica con paneles solares fotovoltaicos, en otros países hay una apuesta clara por este tipo de tecnologías, aunque su posición geoestratégica sea menos favorable para la captación solar.
Infografía del puente terminado
Este es el caso del puente más largo del mundo cubierto por placas solares fotovoltaicas, que está construido sobre el río Támesis y es capaz de generar la mitad de la energía que necesita la cercana estación ferroviaria de Blackfriars. La cubierta solar se está convirtiendo, además de una proeza tecnológica y ecológica, en un nuevo símbolo de la ciudad, puesto que se distingue en varios kilómetros a lo largo del río y queda junto a la catedral de San Pablo. Además de los paneles solares, dispone de medios para captar el agua de lluvia y de tubos solares para la iluminación interior de la estación.
6.000 m2 de paneles solares
El puente de 281 m de longitud, cuya cubierta está compuesta por 4.400 placas, ocupa una superficie de 6.000 m2, y su producción eléctrica supone un ahorro en las emisiones anuales de CO2 de 511 toneladas. Aproximadamente lo que emiten 89.000 viajes en automóvil en recorridos por la ciudad.
Sobre el puente, que fue inaugurado por la reina Victoria en 1869, comenzó en octubre de 2011 la construcción de la cubierta que ha costado unos nueve millones de euros y ha durado dos años y medio. En el proyecto han colaborado varias empresas, como Solar Century, que ha instalado de los paneles, First Capital Conect (FCC) la operadora de los ferrocarriles, Network Rail Limited que gestiona la infraestructura ferroviaria y Panasonic que es el fabricante de los paneles HIT (1) de recubrimiento.

Su ejecución ha sido complicada, puesto que durante su construcción hubo que suspender los trabajos durante la realización de los Juegos Olímpicos del 2012. Se mejoró la estructura existente para que pudiera soportar el peso de la nueva cubierta. Se montaron diferentes paneles en los talleres de montaje en torno al puente y posteriormente, con grúas, se ensamblaron uno a uno formando la cubierta.
Otras ciudades europeas, como Berlín, también han utilizado edificios singulares para promover la energía solar fotovoltaica, como es el caso de la estación central o el propio Bundestag. Hay que recordar que Alemania invirtió en 2012 en el fomento de este tipo de energía cuatro veces más que España en toda su historia.


En Bélgica, en la región de Flandes, se ha cubierto un túnel ferroviario con 16.000 paneles solares en lo que han llamado “el túnel del sol” para impulsar los trenes durante unos 10 kilómetros, aparte del abastecimiento a la infraestructura ferroviaria de señalización, paneles, iluminación,…
Aquí en Málaga, la multinacional IKEA nos ha dado una lección del uso racional de la energía solar, instalando 8.700 paneles solares en azoteas y plazas de aparcamiento, cumpliendo la doble función de proveer de sombra a los clientes, al tiempo que generan energía limpia para su tienda. Con este sistema producen más de 2.820 MWh por año, cubriendo el 64% del consumo propio.


Josep Puig, presidente de la sección española de Eurosolar (asociación por las energías renovables), justifica el uso de edificios singulares para promocionar la energía fotovoltaica por su valor simbólico. "Esto puede ser una solución interesante en los países del Norte, pero en España, la situación es diferente. La producción de energía solar fotovoltaica ya es más barata que comprarla en la red; pero sufrimos un bloqueo político que impide ese aprovechamiento. Y tenemos el escándalo del recorte retroactivo de las primas a las inversiones", añade.


(1) Panasonic pretende ser para 2016 una de las tres compañías líderes en paneles solares fotovoltaicos, con su Home Solar Power Generation System HIT que, según esta empresa, es capaz de ofrecer uno de los mayores coeficientes de eficacia de conversión energética: un 24,7 por ciento. Sin duda aún queda mucho camino por recorrer en el campo de la eficiencia.


Para ver mas imágenes del puente, PINCHA AQUÍ.

Para ver un Timelapse de su construcción, PINCHA AQUÍ.

Para ver un vídeo del Túnel del Sol, PINCHA AQUÍ.

jueves, 20 de febrero de 2014

Fotografía sobre ruedas y Expo TRUECA

Esta mañana, las alumnas del Ciclo Superior de Imagen integrantes del grupo S-25, Marta Salado y Ana María Florido, han presentado en las dependencias del Dpto. de Edificación su proyecto de empresa “Fotografía sobre ruedas”.


Dicho proyecto, ha sido considerado por el jurado de Emprendejoven como uno de los mejores proyectos empresariales presentados a concurso durante el curso 2012-13 en la provincia de Málaga.



Las alumnas nos han explicado el desarrollo empresarial que realizaron, asistidas en todo momento por su profesora del departamento de Formación y Orientación Laboral, en el marco de las actividades del módulo Empresa Iniciativa Emprendedora de 2º curso.



Su esfuerzo ha sido premiado por la entidad Emprendejoven con un curso de inglés en la ciudad inglesa de Brighton de dos semanas de duración, alojándose con familias inglesas. La inmersión lingüística ha sido intensa, lo cual les ha permitido un alto grado de perfeccionamiento de ese idioma.



Por su parte Ana María Florido, también nos ha presentado su proyecto Expo TRUECA, seleccionado por Think Big, entidad dependiente de la Fundación Telefónica, como uno de los mejores proyectos sin ánimo de lucro de la provincia de Málaga. El proyecto está dando sus primeros pasos en la localidad de Alozaina y Ana María sigue madurando su plan hasta que alcance su pleno desarrollo.



Este tipo de actividades se enmarcan en el fomento de la cultura emprendedora y la orientación profesional que realizamos entre nuestros alumnos. Todo ello es posible por la diversidad de enseñanzas que se imparten el en IES Politécnico Jesús Marín.



Felicitamos a Marta y Ana María por sus proyectos y a las profesoras de FOL por la coordinación de esta actividad.
 
Para saber más:
Expo TRUECA en Twitter, PINCHA AQUÍ
Expo TRUECA en Prensa, PINCHA AQUÍ

jueves, 13 de febrero de 2014

El croquizado en edificación

El croquizado es el método más rápido para la toma de datos sobre el terreno, por lo tanto se realizan a mano alzada. En ellos prevalecen la toma de datos y la concreción de los mismos de forma clara a la realización de un dibujo pulcro, aunque siempre se deben mantener las proporciones del elemento representado.

Así se saca punta a un lápiz, PINCHA AQUÍ
La acotación sobre el croquis debe ser clara, para evitar confusión y tener que volver a medir las dimensiones que en una primera toma no quedaron suficientemente claras. Se recomienda siempre tomar el tiempo necesario para anotar todos los aspectos importantes, siendo preferible tomar datos en exceso que hacerlo de forma escueta.

Anotación de alturas desde azoteas (1)

El método más aconsejable para acotar las estancias, es fijar cada punto triangulando hasta los extremos de la misma, formando diagonales, debiendo estar cada vértice referenciado al menos por dos cotas. Para las escaleras, es recomendable anotar el número de tabicas de cada tramo y las totales, junto con la diferencia de altura (cota) entre el arranque y el desembarco de la misma y a las mesetas intermedias, si las hubiera.

Es importante reflejar las alturas de techos y suelos, sobre todo si su altura no es constante. Se deben realizar alzados y detalles de aquellas partes que tengan alguna singularidad, así como secciones si fuera preciso, para dejar clara la forma representada.

Las anotaciones al margen se hacen necesarias para recoger aspectos no representables, como son revestimientos, tipos de solerías, cotas que definen alturas, carpinterías, instalaciones, indicación de petos y dinteles... Hoy día los croquis habitualmente se acompañan de fotografías, que recogen no solamente los materiales y su cromatismo, sino también las formas que ayudarán a definir completamente los volúmenes sujetos a estudio.

En este sentido, los alumnos de primer curso abajo relacionados del C.F. de Grado Superior de Proyectos de Edificación, en el ámbito del módulo de Representaciones de Construcción, durante el curso 2012-13 realizaron los croquis de las fachadas del IES Politécnico Jesús Marín tomando sus dimensiones, para posteriormente representarlas mediante programas de CAD.

  • Grupo Fachada Norte: Pedro Gallardo Robles, Juan Miguel Pérez Téllez, Jeff Berantzino Abilgaard, Eduardo Moya Martin
  • Grupo Fachada Sur: Francisco Carrillo Cano, Sebastián Caro Reina, Miguel Rodríguez Reyes, David Montiel Salazar, Marta Florido Gallardo
  • Grupo Fachada Este: Irene Rodríguez Reyes, Betania Lemmi, Cynthia Aluz Santaolalla
  • Grupo Fachada Oeste: Samuel Castillo Arias, Sergio Díaz Fernández, Jorge Jaime Vertedor, Aurora López Ruiz-Ruano, Isidoro Tarno Sánchez

Ese mismo curso, los alumnos de 2º curso, Francisco Fontiveros Becerra, Isabel Ruiz Hijano, Darío Rueda Mora y Jesús Luque González realizaron 16 secciones del edificio, cotejando y cuadrando las dimensiones de plantas y alzados.

Por último, con la información gráfica de plantas y secciones, el alumno de primer curso Jeff Berantzino Abilgaard modeló y texturizó el edificio, dando por terminado el proceso con la grabación de un vídeo de los exteriores del instituto.

Perspectiva del Instituto (2)

(1) Este es el plano sobre el que se anotaron las alturas (cotas) de las diferentes azoteas y alféizares de las ventanas de cada planta en cada una de las fachadas . Las cotas se tomaron en varias fases, en muchas ocasiones entre las deyecciones de las gaviotas que creían amenazado su nido en la azotea. La medición se realizó con una cinta métrica atada a un ladrillo y con medidor láser, porque no se pudo realizar mediciones con los aparatos topográficos del departamento, por la proximidad de los edificios cercanos y la vegetación que rodea el edificio.

(2) Perspectiva obtenida del modelo 3-D de Sketch-Up y aplicando uno de los modelos de visualización.

Este artículo tiene continuidad en otro, de este mismo blog, donde se comenta la realización de la maqueta con impresora 3D del IES Politécnico Jesús Marín.

 Para saber mas PINCHA AQUÍ
 Para ver mas croquis y bocetos PINCHA AQUÍ
Apuntes de Julián Arcos Díaz de la Universidad de Granada, PINCHA AQUÍ
La importancia del croquis en la Arquitectura, PINCHA AQUÍ

sábado, 8 de febrero de 2014

Caminito del rey


Pensamos que noticias como esta pueden ser un buen hilo conductor para explicar distintos conceptos desarrollados en diversos módulos del Ciclo de Grado Superior en Proyectos de Edificación.

Para ello se pueden realizar consultas a normativa o a noticias publicadas en la web. 

Seguidamente se muestran varias de este ejemplo, señalando los conceptos a los que se puede hacer referencia. 

La Diputación aprueba la licitación del proyecto del Caminito del Rey (Diario sur, 2013-12-26)

Se publicará en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) el 31 de diciembre y abrirá un plazo de 13 días para la presentación de ofertas

La junta de gobierno de la Diputación de Málaga ha aprobado este jueves la licitación del proyecto de rehabilitación del Caminito del Rey, una obra en la que la institución provincial invertirá 3,12 millones de euros para su puesta en servicio en 2015.

Así, el presidente del ente supramunicipal, Elías Bendodo, ha firmado el pliego de condiciones técnicas, el nombramiento de dirección de obra y la convocatoria del procedimiento para la contratación de los trabajos.

Este documento se publicará en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) el 31 de diciembre y abrirá un plazo de 13 días para la presentación de ofertas por parte de empresas especializadas en estas actuaciones.

Dicha obra supone "un impulso definitivo" a un proyecto que recuperará la pasarela del Desfiladero de los Gaitanes, actualmente cerrada al público, como uno de los reclamos turísticos y medioambientales más importantes de la provincia de Málaga , según ha informado la Diputación en un comunicado

El documento aprobado incluye el nombramiento del arquitecto Luis Machuca, jefe del servicio de Arquitectura, Urbanismo y Planeamiento de la Diputación, como director de obra, y el de Carlos Vasserot, jefe del servicio de Turismo y Promoción del Territorio, como responsable del contrato.

La financiación se reparte en los ejercicios 2014 y 2015. Para el primero de ellos hay consignados 2,3 millones de euros en los recién aprobados presupuestos; el resto se reserva para el segundo.

UN HELICOPTERO Y ALPINISTAS

Los trabajos se prolongarán durante 10 meses desde su adjudicación y contemplan el uso de un helicóptero para el traslado de materiales y la intervención de trabajadores especializados que se colgarán del desfiladero para construir la nueva pasarela, que estará hecha de paneles de madera con anclajes metálicos y taladros a la pared de roca. Además, habrá tramos con suelo de vidrio para que se pueda observar el desfiladero. Está prohibida la subcontratación por la dificultad y peligrosidad de la actuación.

La importancia medioambiental de la rehabilitación del Caminito del Rey se recoge en el propio proyecto hasta el punto que en su ejecución se contempla una parada biológica en determinadas zonas para respetar el anidamiento de las aves buitreras. La obra incluye la rehabilitación de todo el Caminito del Rey, que mide cuatro kilómetros en total, y, especialmente, la nueva pasarela, de 1,2 kilómetros.

El documento recoge, asimismo, la aprobación, por parte de los ayuntamientos de Ardales, Alora y Antequera, de los informes de compatibilidad urbanística favorable, ya que son los competentes sobre sus términos municipales.

Además, Ardales y Alora han autorizado recientemente la construcción de sendas casetas de control que funcionan como accesos --entrada y salida-- al paraje objeto de las obras.

El Caminito del Rey se define como una senda aérea construida en las paredes del Desfiladero de los Gaitanes con una distancia media de 100 metros sobre el río. Este sendero se construyó porque la Sociedad Hidroeléctrica del Chorro necesitaba un acceso para facilitar el paso de operarios de mantenimiento y del transporte de materiales.

Las obras del primer Caminito del Rey se iniciaron en 1901 y concluyeron en 1905. Adquirió su nombre cuando el rey Alfonso XIII lo recorrió en 1921 para inaugurar la presa Conde del Guadalhorce. Con el paso del tiempo este singular paraje se deterioró hasta llegar a su estado actual, impracticable y prohibido.


Nueve empresas optan a la renovación del Caminito del Rey 

(La opinion de Málaga, 2014-01-15)

Concurso

Un total de nueve empresas optan al concurso convocado por la Diputación de Málaga para la rehabilitación del Caminito del Rey, un proyecto que cuenta con un presupuesto de 3,12 millones y que la institución prevé que concluya a comienzos de 2015. Acciona, OHL, Sando, Construcciones San José, Guamar, EOC, Sardesa, Ceinsa y Ucop-Helopav son las firmas con posibilidades de liderar la iniciativa, que incluye la recuperación de la pasarela sobre el desfiladero de Los Gaitanes. Una obra que presenta una especial dificultad por la naturaleza de la estructura adherida a la roca, que fue construida hace más de un siglo y se halla actualmente en un estado avanzado de deterioro. Al plazo de presentación de ofertas , que concluyó ayer, proseguirá la próxima semana con la celebración de la primera mesa técnica, proceso administrativo, este último, en el que se analizará la documentación presentada por las empresas. La Diputación confía en que en febrero se culmine el proceso de selección. La ganadora del concurso deberá aportar una garantía económica del 5 por ciento del importe de adjudicación y elaborar un plan de seguridad.




La constructora Sando será la encargada de ejecutar la rehabilitación del emblemático Caminito del Rey, el paso construido en las paredes del desfiladero de los Gaitanes, en El Chorro, entre Álora y Ardales. Las obras incluyen el arreglo de todo el trayecto (unos 4 kilómetros) y la construcción de la nueva pasarela (1,2 kilómetros).

La ejecución del proyecto precisará de un helicóptero para trasladar los materiales y que los trabajadores se cuelguen del desfiladero para la construcción de la pasarela. En esta, además, se alzarán dos casetas, una en cada extremo, que harán la función de zonas de entrada y salida.


La financiación del proyecto corre a cargo de la Diputación de Málaga y tiene un valor de licitación de 3,12 millones de euros. El plazo de ejecución de las obras es de 10 meses desde el inicio de las mismas e incluye una parada biológica en algunas zonas para favorecer el anidamiento de aves buitreras. La fecha prevista para la inauguración es 2015.









La empresa malagueña ha obtenido la mayor puntuación final en el concurso para realzar las obras, aunque debe presentar un aval por el 5% de su propuesta económica para ser elegida oficialmente la adjudicataria.


La empresa malagueña Construcciones Sando ha obtenido la mayor puntuación final en el concurso público convocado por la Diputación de Málaga para la rehabilitación del Caminito del Rey. En concreto ha sumado 96,75 puntos tras la apertura de plicas y la valoración de ofertas realizada por el Servicio de Contratación.

Según el pliego de condiciones, ahora se abre un plazo hasta el 11 de febrero en el que la empresa debe avalar el 5% de su oferta económica, una cantidad que ronda los 100.000 euros. Una vez fiscalizado este trámite por el Servicio de Contratación, Sando podrá ser designada oficialmente adjudicataria del proyecto.

Tras este paso se tendrá que firmar el contrato de la obra, que recuperará la pasarela del Desfiladero de los Gaitanes, hoy cerrada al público, como uno de los reclamos turísticos y medioambientales más importantes de la provincia de Málaga. El último trámite pendiente antes del comienzo de los trabajos será la aprobación del plan de seguridad y salud.

De las empresas que se presentaron al concurso público, cinco han cumplido las condiciones exigidas en el pliego. Aparte de Sando, han llegado a la fase de puntuación final Acciona Infraestructuras, Ucov-Helopav, San José y OHL. La fecha de inicio de las obras se anunciará en las próximas semanas.


Diez meses de obras, alpinistas y helicópteros

La Diputación de Málaga asume en solitario la financiación del proyecto, que fue licitado por 3.1 millones de euros, pero se ha adjudicado finalmente por 2.2 millones. El plazo de ejecución de los trabajos es de diez meses desde su inicio e incluye una parada biológica en determinadas zonas para favorecer el anidamiento de aves buitreras. 

... (...)