Mostrando entradas con la etiqueta Gutenberg 3D. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gutenberg 3D. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de octubre de 2017

Enfoque DAFO previo a la incorporación de elementos de Realidad Aumentada 3D en Clase

Queremos comunicaros que el pasado 18 de Octubre de 2017, Francisco Javier Ayala Álvarez y Juan Antonio Juango Ansó han realizado la comunicación denominada Enfoque DAFO previo para incorporar elementos de Realidad Aumentada 3D en Clase, en el 6º Congreso Internacional sobre Buenas Prácticas con TIC Congreso Internacional de Innovación docente y uso de las TIC en educación celebrado en la Facultad de de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga (España)

Este Congreso va dirigido a todos los profesionales relacionados con el mundo educativo, de cualquier área de conocimiento y nivel, así como a estudiantes de Universidad interesados en la temática del mismo.

En la comunicación se ha explicado que debido a las demandas de clases más dinámicas y atractivas, además, de la dificultad de los conceptos a transmitir, junto con la falta de preparación y motivación del alumnado, hace necesaria la incorporación de herramientas TIC emergentes en clase, como la Realidad Aumentada 3D, para encontrar una nueva forma de presentar la información que se plantea como un elemento estimulador para los alumnos, para así, optimizar la metodología didáctica de las clases y mejorar la implicación del alumnado.

Se he presentado una propuesta de enfoque DAFO previo, antes de llevar a cabo la introducción de esos nuevos elementos en clase, como un modelo extrapolable a cualquier experiencia que pretenda la incorporación de elementos TIC en el aula.

Os mostramos momentos correspondientes a la exposición mencionada.









jueves, 22 de junio de 2017

Improving graphic expression training with 3D models

Nos complace comunicaros que se ha publicado el siguiente artículo en la revista Journal of Visualization:

Improving graphic expression training with 3D models


Ayala-Alvarez, F., Blázquez-Parra, E., Montes-Tubio, F.. (2017). Improving graphic expression training with 3D models. Journal of Visualization, March, pp 1-16. doi:10.1007/s12650-017-0424-8 

Para su consulta, podéis pulsar el enlace:


Graphical Abstract

martes, 20 de diciembre de 2016

Como realizamos la innovación en el Dpto. de Edificación y Obra Civil del IES Politécnico Jesús Marín

El pasado lunes 12 de diciembre los profesores del Dpto. de Edificación recibimos en el salón de actos del IES Politécnico Jesús Marín a unos 50 alumnos del Máster en Profesorado de ESO, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la Universidad de Málaga, que estaban interesados en ver como llevamos a cabo las actividades de innovación en nuestro instituto.


Tras unas palabras de presentación dirigidas por nuestro director Arturo Fernández, tomó la palabra Enrique Norro, responsable de innovación, en la que expuso las líneas principales seguidas en el instituto y concretó las llevadas a cabo en el departamento de electrónica en torno a la robótica y el certamen Malakabot. Después presentamos desde nuestro departamento las actividades de carácter innovador que hemos realizado en los últimos años en el campo de la Realidad Aumentada y que más adelante os resumimos. Por último, el profesor de Educación Plástica Fernando Robles Vázquez, comentó las actividades innovadoras llevadas a cabo por el grupo Politécnico Teatro.



La exposición que realizamos desde el Dpto. de Edificación fue un resumen de la ponencia y el cartel presentados en la jornada de buenas prácticas en la FP, realizadas en junio pasado en las dependencias del Centro de Profesores de Málaga. En nuestro departamento están muy ligados los temas de innovación, excelencia educativa y proyectos europeos, por tanto hicimos una exposición en la que tocamos los tres ámbitos en que trabajamos. Así mismo realizamos una pequeña demostración de la Realidad Aumentada que realizamos en comparación con los PDFs 3D.


Premios obtenidos por nuestros alumnos desde 2006



Publicaciones en medios nacionales y extranjeros de nuestra experiencia en R.A.
Método de trabajo de nuestro proyecto Erasmus+ denominado EQVET

Después de las presentaciones en el salón de actos, los asistentes se dividieron en grupos y visitaron las aulas de los profesores que habíamos expuesto nuestras líneas de trabajo y pudieron preguntarnos cuantas dudas les surgieron. En nuestro caso, complementamos la exposición comentando el trabajo que realizamos con las impresoras 3D en la elaboración de maquetas de arquitectura y modelado de terrenos realizadas en el proyecto Gutenberg 3D. Algunas experiencias de trabajo para el modelado de mobiliario público mediante técnicas y programas de fotogrametría, método que ya publicamos en nuestro blog con el artículo titulado Digitalización de un objeto 3D mediante la técnica de fotogrametría de un objeto cercano, en colaboración con nuestro compañero del departamento de Dibujo, Fernando Nieto Reigal.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

NUEVAS MANERAS DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS, DE LAS AULAS AL MUNDO LABORAL

Nos complace comunicaros que se ha publicado el artículo: NUEVAS MANERAS DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS, DE LAS AULAS AL MUNDO LABORAL, en la revista DYNA NewTechnologies.

Ayala-Alvarez, F., Blázquez-Parra, E., Montes-Tubio, F.. (2016). NEW WAYS FOR PRESENTATION OF PROJECTS, FROM THE CLASSROOMS TO WORLD OF WORK. DYNA New Technologies, 3(1). 0. DOI: http://dx.doi.org/10.6036/NT8128

Para su consulta y descarga gratis en PDF, tenéis acceso desde el siguiente enlace: VER ARTICULO.



lunes, 20 de junio de 2016

Integración de la Realidad Aumentada en el CFGS de Proyectos de Edificación

El pasado lunes 6 de junio, presentamos una ponencia en la Jornada de Buenas Prácticas en la Formación Profesional, organizadas por el CEP de Málaga, titulada de igual forma que este artículo; y de la cual, al final de este artículo os dejaré la presentación para que podáis bajarla. En ella, hicimos un recorrido por las distintas actividades que hemos llevado a cabo durante estos años, desde que en 2013 incorporamos esta tecnología a nuestra práctica docente.



La intervención la dividimos en tres partes, a saber:

A.- Antecedentes.-
A partir del año 2009, decayó el acceso vocacional de nuestros alumnos, del Ciclo Formativo de Grado Superior de Proyectos de Edificación, debido al deterioro del mercado laboral en el sector de la construcción. A partir de ese momento decidimos investigar entre las TIC emergentes, para valorar la posibilidad de utilizarlas en nuestro Ciclo Formativo, con objeto de modernizar la forma en que se presentan los proyectos arquitectónicos. Inicialmente buscábamos la forma de presentarlos en 3 dimensiones en formato web, como ya habíamos visto algunos catálogos de muebles o herramientas.


Por otra parte, en algunos módulos (asignaturas) de nuestro ciclo, trabajamos con operaciones de una cierta dificultad sobre terrenos, que en dos dimensiones resulta complejo explicar, y para los alumnos es complicado de comprender si no se tiene previamente desarrollada una buena visión tridimensional. Me estoy refiriendo a operaciones con terrenos para proyectar explanaciones y vías de comunicación entre ellas. Todo ello, sin intervención de programas informáticos específicos para la realización de estas tareas, puesto que la atribución de esas competencias, en nuestro ciclo formativo, son bastante limitadas respecto a otros ciclos de la familia profesional de Edificación y Obra Civil. Así que, la tecnología que buscábamos, debería ser un elemento motivador para nuestros alumnos, a la vez que nos sirviera a los docentes como herramienta eficaz para trabajar con ellos en operaciones más o menos complejas con modelos 3D.


B1.- Demo de Realidad Aumentada con Aumentaty Author.-
Una vez realizada la introducción y los aspectos previos que motivaron la búsqueda de nuevas tecnologías para dar solución a nuestros problemas, hicimos una demostración de la efectividad de la herramienta seleccionada. Para saber más, os recomiendo el artículo recientemente publicado en nuestro blog: Realidad Aumentada vs PDF 3D en la presentación de Proyectos de Arquitectura.


La Realidad Aumentada que trabajamos funciona mediante marcadores, que al ser captados por una cámara web conectada a un ordenador, superpone en la pantalla del ordenador sobre éste marcador la imagen tridimensional que haya previsto el autor del documento. De tal forma, que al girar el marcador, se gira la imagen 3D. Al acercar el marcador a la cámara, se produce un zoom+ y al alejarlo se produce un zoom-. A continuación voy a dejaros el material para que podáis bajar y ver la demo, para lo cual deberéis seguir los siguientes pasos:

1.     Tenéis que instalar el programa que permite ver la Realidad Aumentada. Nosotros la hacemos con Aumentaty Author. Un programa gratuito que permite instalar una versión Viewer de Aumentaty, para que tus alumnos (clientes) puedan ver la RA que has creado para ellos, además no la pueden modificar, al tratarse de un documento solo de lectura. Aumentaty tiene una limitación, y es que, los ficheros Viewer tienen que ser abiertos con la misma versión con que fueron creados en el programa Author. Para bajar la versión del programa Aumentaty Viewer (*), PINCHA AQUÍ
2.     A continuación tendremos que imprimir los marcadores que se han utilizado en la demo. De los 20 marcadores posibles, nosotros utilizamos los 8 primeros. Para bajarte los marcadores de la demo, PINCHA AQUÍ
3.     En tercer lugar, bajarse el archivo que contiene los modelos en RA. Para bajarlo, PINCHA AQUÍ

Para que se produzca la RA, y una vez instalado Aumentaty Viewer, deberás ejecutar el fichero DEMO CEP.atx, esperar unos segundos -a veces cuesta algo más dependiendo de las características de tu ordenador- hasta que se abra el fichero en el Viewer, y cuando veas imágenes en la ventana de Viewer, comenzar tu experiencia con Realidad Aumentada exponiendo los diferentes marcadores a la cámara web. Si todo ha ido correcto, al exponer cada uno de los marcadores, verás en la pantalla una imagen distinta sobre cada uno de ellos. Y si expones varios marcadores al mismo tiempo, podrás jugar a ser King Kong con la colisión de volúmenes.

(*) Os dejo la versión para sistema operativo Windows. También hay versión Mac_OS, pero no la utilizo y además no hay compatibilidad con los ficheros creados para Windows, al menos con la versión de Aumentaty que estoy usando. Es uno de los peajes que hay que pagar por utilizar programas gratuitos. Seguramente, los usuarios de Mac podrán instalar algún programa de virtualización de sistemas operativos del tipo VMware, en el cual, poder instalar una versión de Windows para hacer correr Aumentaty. Todo ello, si tu conciencia de Macquero/a te lo permite, yo creo que la RA lo merece.

B2.- Diagrama de trabajo con Realidad Aumentada.-
En el siguiente apartado, explicamos el esquema de trabajo a seguir en la exportación de ficheros, para obtener RA o PDF 3D a partir del programa SketchUp.


C.- Líneas de Actuación.-
Después se comentaron las principales líneas de actuación que hemos desarrollado desde que tuvimos experiencias positivas con la RA., a saber:

1.     Utilizar la RA y PDF 3D en la práctica docente.
2.     Transmitir la metodología del uso de la RA y PDF 3D a nuestros alumnos.
3.     Difundir en nuestro instituto la tecnología de R.A.
4.     Expandir fuera de nuestro instituto la tecnología de R.A.
5.     Publicitar nuestra acción docente.



C1.- Utilizar la RA y PDF 3D en la práctica docente.
En este punto proyectamos diferentes imágenes de unidades temáticas desarrollas por los profesores en diferentes módulos del ciclo formativo.


En la fila superior, el tema tratado son los diferentes conceptos urbanísticos, como son ocupación de una parcela, edificabilidad, distancias a linderos, manzana abierta, manzana cerrada,…. De esta primera fila cabe destacar la imagen de la derecha en la que se ve cómo utilizamos la RA en explicaciones a alumnos sordos, constituyéndose en una potente herramienta en la transmisión de conceptos, al no disponer éstos alumnos de un lenguaje de signos especifico en esta disciplina. Cabe señalar que esta última experiencia, por si misma, constituye una experiencia innovadora y su exposición detallada nos hubiera llevado todo el tiempo previsto para la ponencia.


En la fila central vemos otras unidades temáticas, en la cuales, la RA interviene en las explicaciones a alumnos que tienen determinadas dificultades en la visualización en la resolución de problemas en el Sistema Diédrico, obtención de vistas de figuras en perspectiva o resolución de cubiertas mediante el sistema de planos acotados. En ésta fila, la última imagen de la derecha, muestra como hemos aplicado la RA para enriquecer a alumnos del primer ciclo de la ESO que han sido diagnosticados con Altas Capacidades Intelectuales. Durante dos cursos se realizaron enriquecimientos curriculares a unos catorce alumnos de primero y segundo curso de secundaria. De nuevo, esta práctica pionera constituye una experiencia docente innovadora, que su explicación particularizada hubiera agotado todo el tiempo previsto para nuestra intervención.



Por último, la fila inferior ilustra sobre diferentes unidades temáticas destinadas a trabajar con terrenos y operaciones sobre éstos, que comentamos anteriormente.


C2.- Transmitir la metodología del uso de la RA y PDF 3D a nuestros alumnos.
En estas imágenes, podemos observar a nuestros alumnos del pasado curso, presentando sus proyectos mediante Realidad Aumentada; estando preparados para los nuevos yacimientos de empleo que en ese campo se puedan crear en los sectores de la arquitectura, la publicidad, el turismo y el entrenamiento en procesos más complejos.


C3.- Difundir en el Instituto Politécnico Jesús Marín la tecnología de R.A.
En primer lugar constituyendo el grupo POL-AR, POLitécnico + Augmented Reality para la difusión de este método de trabajo a cuantos departamentos estén dispuestos a ello. En ese aspecto, durante el curso 2014-15 creamos dos grupos de trabajo, dirigidos por Fco Javier Ayala y Juan Antonio Juango respectivamente, en los que instruimos a más de 20 profesores de diferentes departamentos en la implementación de contenidos específicos de cada disciplina mediante Realidad Aumentada.


En otro orden de cosas, también participamos en la Semana de la Ciencia que se organiza en nuestro centro, realizando demostraciones y talleres de Realidad Aumentada y Falsas Holografías a los alumnos de otros niveles educativos.

C4.- Expandir fuera de nuestro instituto la tecnología de R.A.
Durante el año 2015 impartimos un curso en el CEP de Málaga para instruir a docentes de diferentes centros educativos de la capital en la incorporación de la Realidad Aumentada a sus diferentes materias.



En la imagen inferior izda., podéis ver una imagen sorprendente. Se trata de una imagen de RA, dentro de otra imagen de RA. Primero tenemos la RA cuando la web-cam capta el marcador y representa las torres en la pantalla; y después, la imagen con la cámara de un teléfono móvil, utilizando la app de RA de Aumentaty, en la cual, podemos ver RA del mismo marcador, superponiendo sobre éste, en el marcador sobre el teclado, el edificio de las torres, al mismo tiempo que capta la primera RA en la pantalla del ordenador.
  


C5.- Publicitar nuestra acción docente.
Han sido muchos los medios y foros en los que hemos hecho pública nuestra experiencia docente con la RA. Los primeros fueron demostraciones durante certámenes como MalakaBot en sus ediciones de 2013 y 2015. Conforme se fue desarrollando nuestra práctica docente con esta tecnología, cambiaron los foros en los que hemos explicado nuestra experiencia, los más importantes son:



·         2014 España, Granada, Congreso nacional de Realidad Aumentada: AUMENTAME EDU 2014, con la ponencia: Como convertir un terreno urbanizable en urbano con R.A. Visualización en 3D del desarrollo tradicional 2D
·         2014 España, Madrid, 44th Annual Frontiers in Education Conference, que por primera vez se realizó fuera de los EEUU, con la ponencia: From 2D to 3D: Augmented Reality Comparative Versus 3D PDF
·         2015 España, Revista Comunicación y Pedagogía. Monográfico dedicado a la Educación Especial con el artículo: Mejora de las habilidades espaciales en la expresión gráfica mediante el uso de la RA
·         2015 EEUU, Universal Journal of Educational Research, con la ponencia: Assessment of 3D Models Used in Contours Studies

Han sido numerosos los profesores y alumnos, de institutos nacionales y extranjeros, que se han pasado por nuestras aulas para ver como trabajamos con la RA. Y también las autoridades educativas se han interesado por la experiencia docente que hemos desarrollado, especialmente las surgidas bajo el proyecto Gutenberg 3D, de las cuales podemos destacar:

Delegada de Educación en Málaga Dña Patricia Alba

Consejera de Educación de la Junta de Andalucía Dña Adelaida de la Calle, con nuestro Director Arturo Fernández 
Para bajar la ponencia, PINCHA AQUÍ
Pinchando con el ratón en las imágenes de la ponencia, podrás enlazar con entradas de nuestro blog, donde se comenta más detalladamente el contexto en que fue realizada cada experiencia.


Para saber más:

2016-07-11 Articulo de SACYR, PINCHA AQUÍ

jueves, 10 de marzo de 2016

Soporte para impresora Witbox 2

Esta semana en el IES Politécnico celebramos la semana de la ciencia. Desde el Dpto. de Edificación colaboramos con las actividades que se están realizando, concretamente con una serie de demostraciones de las actividades mas innovadoras que llevamos a cabo con nuestros alumnos del Ciclo Superior de Proyectos de Edificación.

Como ya comentamos hace unas semanas, relatando la visita de la Consejera de Educación Adelaida de la Calle, nuestra participación en el proyecto Gutenberg 3D nos ha permitido profundizar en la utilización de la Realidad Aumentada en la práctica docente. Además iniciamos el trabajo con impresoras 3D para la realización de maquetas de arquitectura y modelado de terrenos.

A continuación os dejamos con algunas fotos de alumnos de 1º y 2º de bachiller  y 4º de ESO, que por las mañanas nos han visitado en nuestras dependencias y han podido disfrutar con las nuevas tecnologías de que disponemos. Desde el dpto. agradecemos la colaboración de los alumnos Andrés y Ángel por organizar los modelos en 3D que han permitido realizar esta demostración.










martes, 1 de marzo de 2016

Semana de la Ciencia 2016 en el IES Politécnico Jesús Marín

Esta semana en el IES Politécnico celebramos la semana de la ciencia. Desde el Dpto. de Edificación colaboramos con las actividades que se están realizando, concretamente con una serie de demostraciones de las actividades mas innovadoras que llevamos a cabo con nuestros alumnos del Ciclo Superior de Proyectos de Edificación.

Como ya comentamos hace unas semanas, relatando la visita de la Consejera de Educación Adelaida de la Calle, nuestra participación en el proyecto Gutenberg 3D nos ha permitido profundizar en la utilización de la Realidad Aumentada en la práctica docente. Además iniciamos el trabajo con impresoras 3D para la realización de maquetas de arquitectura y modelado de terrenos.

A continuación os dejamos con algunas fotos de alumnos de 1º y 2º de bachiller  y 4º de ESO, que por las mañanas nos han visitado en nuestras dependencias y han podido disfrutar con las nuevas tecnologías de que disponemos. Desde el dpto. agradecemos la colaboración de los alumnos Andrés y Ángel por organizar los modelos en 3D que han permitido realizar esta demostración.










jueves, 11 de febrero de 2016

Visita al IES Politécnico Jesús Marín de la Consejera de Educación, Adelaida de la Calle

El pasado viernes día 5 Adelaida de la Calle, Consejera de Educación de la Junta de Andalucía, realizó una visita al IES Politécnico Jesús Marín para interesarse por los múltiples proyectos de innovación y colaboración que se están desarrollando en distintos departamentos de nuestro instituto, como ya hiciera el pasado marzo Patricia Alba, Delegada territorial de Educación, Cultura y Deporte y de la cual ya realizamos una entrada de este blog. A la consejera le acompañaron en su visita el Director General de Innovación, Pedro Benzal Molero; el Delegado del Gobierno Andaluz, José Luis Ruiz Espejo y el Jefe del Servicio de Innovación; Rafael Maza.


En lo relacionado con nuestro Dpto. de Edificación, uno de los proyectos que concluyó en diciembre pasado fue Gutenberg 3D, en el que trabajamos conjuntamente con otros 10 institutos de toda España para integrar el uso de las impresoras 3D en la práctica docente. En ese proyecto, nuestro Dpto. incluyó el desarrollo de tecnologías de Realidad Aumentada para el tratamiento de modelos 3D en la especialidad de Proyectos de Edificación, de la cual somos pioneros en Andalucía.

Maqueta del IES Politécnico Jesús Marín
En primer lugar le explicamos la realización de la maqueta del IES Politécnico Jesús Marín, la cual ya comentamos en una entrada de este blog. La realización de maquetas arquitectónicas con las impresoras adquiridas con el proyecto Gutenberg 3D, de las cuales le llamó la atención el modelado de la sede del Rectorado de la UMA (antigua Casa de Correos y Telégrafos) en el Paseo del Parque, puesto que ella ha desarrollado durante años el cargo de rectora.

Maqueta del rectorado de la UMA
Como tuvimos tan solo tres días desde que se anunció su visita hasta la realización de la misma, nuestro alumno Ángel, preparó el edificio que alberga la Consejería de Educación, Cultura y Deporte en la ciudad de Sevilla, edificio Torre Triana, (proyectado por el arquitecto Francisco Javier Sáenz de Oiza), para presentarlo mediante Realidad Aumentada. Asimismo preparó el edificio de Usos Múltiples en Málaga (popularmente llamado “bloque negro” o últimamente “Michael Jackson”, por el cambio de color), sede de varias delegaciones territoriales, por si alguna autoridad educativa provincial la acompañaba en su visita. Para Arturo, nuestro director, preparamos el edificio de nuestro instituto, también en Realidad Aumentada.

Adelaida, Arturo y Ángel con los marcadores de Realidad Aumentada
Esto es lo que vieron en el monitor, el Politécnico y Torre Triana
Edificio de Usos Múltiples y Torre Triana
También pudimos informarle sobre nuestro proyecto Erasmus+EQVET realizado conjuntamente con docentes de otros cinco países.

Repercusión de la noticia en prensa: