Mostrando entradas con la etiqueta Ingeniería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ingeniería. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de marzo de 2018

Semana de puertas abiertas 2018 en el IES Politécnico Jesús Marín


Este curso estrenamos nuevo formato en el IES Politécnico para dar a conocer a otros centros educativos nuestras diferentes modalidades de enseñanza, fundamentalmente colegios e institutos, mediante el cual, han podido concertar una cita previa para visitarnos con sus alumnos entre los días 5 y 12 de marzo de este año.




A su paso por nuestro departamento de Edificación y Obra Civil, en primer lugar les comentamos el perfil profesional que obtienen nuestros alumnos cuando finalizan sus estudios, y después explicamos las vías de acceso al ciclo superior de Proyectos de Edificación y las salidas profesionales y continuación con estudios superiores que pueden realizar al término de nuestro ciclo superior.




A continuación les mostramos las tecnologías en las que nuestro departamento realiza experiencias punteras a nivel nacional, como son la realización de maquetas arquitectónicas con impresoras 3D, así como la aplicación de técnicas de fotogrametría para modelar elementos y mobiliario urbano basándose en fotografías de esos objetos. También el modelado mediante impresoras 3D de esos cuerpos. El dominio de estas técnicas esperamos que pueda abrir nuevos yacimientos de empleo tanto en el sector de la restauración de patrimonio histórico y como en la arqueología.




Por último, como ya es habitual en este tipo de jornadas, explicamos nuestro trabajo con tecnología de realidad aumentada y su aplicación a la presentación de proyectos arquitectónicos, en la cual instruimos a nuestros alumnos desde hace varios años.




lunes, 19 de febrero de 2018

Visita a la planta cementera de Heidelberg Cement Group en La Araña -Parte II-


En esta entrada, continuación de la que hicimos la semana pasada, sobre la visita que realizamos tanto profesores como alumnos del Ciclo Superior de Proyectos de Edificación comentaremos las aportaciones de Heidelberg Cement Groupa la industria 4.0, la visita a laboratorios instalados en la planta, el centro operativo y de control y las diferentes canteras de extracción de áridos. La segunda parte de las exposiciones teóricas la realizó D. Raúl Crespo Rosal Responsable de I+D, nos expuso las actividades que están realizando para incorporar algunos de sus productos en catálogos de elementos BIM, preparados para ser incorporados a los proyectos, tanto de obra nueva como de reformas y rehabilitaciones. La plataforma que han elegido es una de las más implantadas en el sector BIM, se trata de BIM Object, plataforma gratuita para los usuarios, una vez que nos demos de alta en el sistema. En ella han subido 11 productos con todos sus datos técnicos, que incluyen parametrización, categorización, textos de descripción y especificación, enlaces hacia el fabricante para ampliar la información y mantenerla siempre actualizada, clasificación, texturización, propiedades y aplicaciones. Todo ello en bilingüe, español e inglés.



A continuación realizamos una visita al laboratorio físico, en el cual, nuevamente Dña. Ana Calvente nos explicó el proceso de elaboración de las probetas de ensayo de cementos conforme a la normativa vigente, una vez elaboradas, pasan a la cámara de curado, en un ambiente saturado de humedad y a temperatura controlada, en espera de que se cumplan los plazos para llevar a cabo el ensayo de resistencia a la compresión.



En ese momento prepararon la rotura a compresión de una probeta sobrante de ensayos anteriores que llevaba unos dos meses en la cámara de curación, lo cual, previsiblemente daría unos resultados muy altos en rotura a compresión, como así pudimos comprobar.


Seguidamente pasamos al laboratorio de control de fabricación en el cual se analizan tanto las materias primas como los productos resultantes en las diferentes fases del proceso de elaboración de clinker. En este laboratorio la estrella es el espectrómetro de rayos X, el cual se emplea para determinar la composición química de los materiales analizados.


Espectrómetro de rayos X

Después del laboratorio nos adentramos en la sala de operación y control del centro productivo, auténtico centro neurálgico de toda la planta, dominado por una mesa alargada con varios puestos de trabajo en la cual llaman la atención los 24 monitores de ordenador, en dos filas, y 12 pantallas más en circuito cerrado de video, en los cuales se van recibiendo datos en tiempo real de cada uno de los lugares críticos de la planta, desde la alimentación del crudo hasta la salida del clinker calcinado. Nos recibió D. Miguel Navarrete Casas Jefe de Producción, el cual nos explicó brevemente sobre la sala de monitorización lo que anteriormente nos había expuesto Dña Ana Calvente mediante diapositivas en el salón de actos. Aparte del control total del proceso productivo, fundamentalmente del horno lineal que ejerce de corazón del sistema, generando día y noche clinker y cemento, nos hizo especial hincapié en el uso racional de las diferentes fuentes de energía que consumen. Utilizando la energía eléctrica en las horas valle cuando es más barata al no ser utilizada por otros sectores, y haciendo uso de diferentes materiales de incineración como pueden ser R.S.U., neumáticos y residuos sólidos de depuración de aguas fecales, cuando la energía eléctrica se encarece, neutralizando al máximo las emisiones que también son controladas in situ, como ya vimos en la anterior entrada. Un dato que nos llamó la atención es que la planta puede estar funcionando a plena producción con tan solo siete personas controlando dicho proceso.


Para terminar, giramos una visita a la planta desde el autobús en la que nos señalaron los principales elementos de la cementera y subimos a la parte alta donde se encuentran las canteras a cielo abierto, de extracción de áridos. La más grande de ellas, es la dedicada a la extracción de piedra caliza, y disponen de otras de extracción de pizarras. En una de las canteras cercana a la planta que ha dejado de producir, se realizan las mezclas adecuadas para la composición del crudo, antes de que sea introducido en el horno lineal.

Para apreciar la magnitud, observése la dimensión de las excavadoras y perforadoras 
 
En la parte central la explotación de pizarra
No quiero terminar esta entrada sin agradecer a D. Carlos Cabeza, por organizar, responder a cuantas preguntas surgieron durante la visita y servirnos de guía durante este evento. Y a los diferentes ponentes que tuvimos durante la mañana, por acercar la realidad del tejido productivo en la elaboración del cemento y clinker a nuestros alumnos. Sin duda, con toda esta información obtenida se habrán generado y/o renovado vocaciones orientadas a las ingenierías, tomando buena nota de los aspectos que más les competen para tomar decisiones acertadas en cuanto a su formación en el futuro más próximo.
Preparación del crudo

martes, 13 de febrero de 2018

Visita a la planta cementera de Heidelberg Cement Group en La Araña -Parte I-

Los alumnos y profesores del Ciclo Superior de Proyectos de Edificación del IES Politécnico Jesús Marín, nos desplazamos hasta la planta cementera situada en La Araña, para asistir a una jornada técnica sobre la elaboración de clinker y cemento. Fue una visita muy interesante, de una alta calidad técnica. Aquí os traigo el primero de los dos artículos. Nos desplazamos en autobús con 35 alumnos y algunos profesores se trasladaron en vehículo propio. Varios estudiantes no pudieron asistir por encontrarse realizando la Formación en Centros de Trabajo, por compatibilizar trabajo con la realización de nuestro ciclo formativo o por tener cita médica ese mismo día.




La actual cementera de La Araña se gestó en el año 1900 con la creación de la Sociedad Financiera y Minera (FYM) que realizó la provisión de fondos económicos que posibilitó el inicio de las obras en 1920 y la inauguración de la planta cementera en 1925, lo cual la hace ser la cementera más antigua de Andalucía. Durante este tiempo ha ido cambiando de propietarios, sobre todo desde finales de los años 80 del pasado siglo, en que la globalización de la economía propició la entrada de capital extranjero en las empresas españolas. Actualmente pertenece a Heidelberg Cement, siendo la más productiva de todas las plantas que el grupo dispone en los 60 países donde tiene instalaciones productoras.


Nos recibió e hizo de guía durante toda la visita D. Carlos Cabeza, Jefe del Área de Compras y Energía de la planta malagueña. En el salón de actos, Dña. Ana Calvente Jefa del Área de Calidad y Medio Ambiente, nos hizo una breve reseña histórica de la fábrica y del grupo al que pertenece. Después nos explicó el proceso productivo para la obtención del cemento, desde la preparación de las materias primas (caliza + arcilla + pizarra + hierro), hasta la obtención del clinker y el cemento. En esta fase nos detalló las numerosas medidas de control de calidad y de protección medioambiental que aplican en la planta.




Una vez mezcladas y molidas, las materias primas son elevadas a una altura de 120 m, para que mediante una torre de ciclones, se produzca un precalentamiento de los minerales molidos, que bajando, entran en contacto con los gases calientes que salen del horno; funcionando el conjunto como intercambiador de calor, produciendo un ahorro de energía, puesto que el crudo (mezcla de minerales antes de la cocción) entra en el horno a una cierta temperatura. También se produce una disminución del polvo contenido en los gases de combustión, puesto que queda fijado a los minerales que bajan a menor temperatura, reintroduciéndose nuevamente en el horno. Posteriormente esos gases son filtrados para reducir al máximo las emisiones.




A la entrada del horno lineal rotativo se producen temperaturas de 1.000 ºC, y tras el paso a través de las decenas de metros de éste, en la parte final, se habrán alcanzado temperaturas de 2.000 ºC, para terminar el proceso de clinkerización de la mezcla inicial de áridos (crudo), produciéndose un clinker granulado, absolutamente deshidratado, que habrá que moler fino para mejorar su plasticidad o capacidad de adoptar la forma de su recipiente contenedor (léase encofrado). El clinker 100 % no tiene aplicación directa en el acto edificatorio, puesto que su proceso de fraguado y endurecimiento comienza en el momento de ser hidratado, no dejando margen de tiempo para la puesta en obra. Así pues, se le añade yeso en diferentes proporciones para dilatar el tiempo de fraguado y también otras adiciones para dotar de otras propiedades físico – químicas. La mezcla de clinker + yeso + adiciones es lo que conocemos como cemento, habiendo diferentes categorías en función de las proporciones de sus componentes.




En todo ese proceso, Ana nos explicó con numerosos ejemplos cómo hacen un uso eficiente de la energía consumida, así como las medidas que llevan a cabo para la reducción y control de las emisiones producidas, cumpliendo de esta forma con las directivas europeas y nacionales que son enviadas en tiempo real a la Consejería de Medio Ambiente, después de ser captadas por los sensores instalados en diferentes lugares del proceso productivo de la planta. De esta forma han obtenido diferentes certificaciones AENOR, tanto del Sistema de la Gestión de la Calidad, en el Sistema de la Gestión Ambiental, como en el Sistema de Gestión Energética.




Esta entrada tiene continuación en otro artículo, puedes acceder a él PINCHANDO AQUÍ

martes, 24 de octubre de 2017

Enfoque DAFO previo a la incorporación de elementos de Realidad Aumentada 3D en Clase

Queremos comunicaros que el pasado 18 de Octubre de 2017, Francisco Javier Ayala Álvarez y Juan Antonio Juango Ansó han realizado la comunicación denominada Enfoque DAFO previo para incorporar elementos de Realidad Aumentada 3D en Clase, en el 6º Congreso Internacional sobre Buenas Prácticas con TIC Congreso Internacional de Innovación docente y uso de las TIC en educación celebrado en la Facultad de de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga (España)

Este Congreso va dirigido a todos los profesionales relacionados con el mundo educativo, de cualquier área de conocimiento y nivel, así como a estudiantes de Universidad interesados en la temática del mismo.

En la comunicación se ha explicado que debido a las demandas de clases más dinámicas y atractivas, además, de la dificultad de los conceptos a transmitir, junto con la falta de preparación y motivación del alumnado, hace necesaria la incorporación de herramientas TIC emergentes en clase, como la Realidad Aumentada 3D, para encontrar una nueva forma de presentar la información que se plantea como un elemento estimulador para los alumnos, para así, optimizar la metodología didáctica de las clases y mejorar la implicación del alumnado.

Se he presentado una propuesta de enfoque DAFO previo, antes de llevar a cabo la introducción de esos nuevos elementos en clase, como un modelo extrapolable a cualquier experiencia que pretenda la incorporación de elementos TIC en el aula.

Os mostramos momentos correspondientes a la exposición mencionada.









lunes, 18 de septiembre de 2017

Radón sin control en los edificios españoles –Parte III-

Este artículo es el último de una serie de tres en el que se comenta la situación del gas radón en los edificios españoles a fecha de esta publicación. En los otros dos anteriores se trataron cuestiones como el origen del radón, como y cuando se descubrieron sus efectos nocivos sobre nuestra salud y cuáles son esos efectos, en que unidades se mide el radón, los mapas de radón publicados en España, una aproximación al marco legislativo en nuestro país y las vías de introducción del radón en los edificios.

Puedes leer el primer artículo CLICANDO AQUÍ.
Puedes leer el segundo artículo, CLICANDO AQUÍ.

El ciclo diario del radón en una vivienda.-

En el interior de una vivienda unifamiliar, la concentración de radón varía en la hora del día y con los estilos de vida de los ocupantes. Durante las estaciones frías, con las puertas y ventanas cerradas por la noche, el radón se acumula en el interior del edificio. Si abrimos las ventanas por la mañana, la casa está ventilada y el gas se disipa. Durante las estaciones calurosas, tendemos a ventilar por las noches y tener la casa cerrada durante el día, con lo cual hace que el ciclo se invierta. En general, las concentraciones más elevadas del gas se dan en sótanos y plantas bajas y se reducen a prácticamente la mitad a partir de la segunda planta. Fuente: IRSN (Institut de Radioprotection et de Sureté Nucléaire) Agencia francesa de Radioprotección y Seguridad Nuclear.



Soluciones constructivas para atenuar los niveles de radón en edificios.-

Las soluciones paliativas serán posteriores a mediciones realizadas por laboratorios cualificados y dependerán fundamentalmente de los siguientes factores:

·         Serán muy diferentes si se van a implementar en edificios ya construidos o de nueva construcción.
·         Dependerán de la forma, materiales y sistemas utilizados en la cimentación del edificio.
·    El tipo de terreno sobre el que se asienta el edificio, determinando el grado de concentración en radón y su permeabilidad.

En función de los resultados obtenidos, un técnico competente prescribirá una u otra solución. Existen diferentes técnicas de atenuación, y según los casos deberán combinarse varias para mejorar los resultados. Podemos dividirlas en dos grupos:

·         Barreras en las vías de acceso, normalmente mediante interposición de membranas y/o sellado de superficies.
·       Diseño de sistemas de ventilación y despresurizaciónque garanticen la creación de presión positiva en el interior del edificio.


Las membranas o láminas anti-radón están constituidas por varias capas superpuestas de diferentes materiales que complementan sus características como betún modificado con polímeros, polietilenos de alta o baja densidad, hojas de aluminio, con o sin refuerzos de mallas etc., poliestirenos, multicapas asfálticas, caucho EPDM. Deben colocarse formando una capa continua en todos los elementos constructivos que estén en contacto con el terreno. Su función es impedir que penetren las emanaciones en forma de gas, y/o humedades, que emergen desde el subsuelo por diferencia de presiones. Pueden ser colocadas en edificios ya construidos, como paliación, junto con el sellado de fisuras y grietas en uniones. Deben cumplir exigencias de flexibilidad, resistencia a punzonamiento y desgarros. Aquí os dejo algunas marcas como Radón Stop, Polimat Antiradon, MonarFlex Antiradon, Polyvap Radonshield, Cordek o SISALEX 871.





Su principal inconveniente es el de garantizar la estanqueidad durante el proceso de instalación, puesto que si tiene cualquier solapado defectuoso, rotura, punzonamiento o fisura, perderá la eficacia del conjunto. De ahí que deba ser colocado por profesionales cualificados.

 
Ejemplo de sellado de la cimentación con despresurización del terreno

Ejemplo de sellado de cimentación
Solapado de capas y encuentros con elementos emergentes como pilares
El sellado de superficies consiste en la aplicación de polímeros que eviten la inmisión del radón al interior del edificio, saturando poros, juntas, grietas y fisuras en paredes y suelos de sótanos. Se trata de pinturas epoxídicas y con un sellador polimérico de polietileno o poliamida.

Aplicación de pintura epoxídica para el sellado de superficies
  
Aplicación de pintura de poliamida para el sellado de superficies
Un caso particular son las plataformas de materiales plásticos para realizar forjados sanitarios de forma rápida y eficaz. Se trata de unos soportes con cuatro patas de polipropileno, con buenas propiedades mecánicas, que encajando unos con otros son el soporte para la ejecución de soleras con cámara, haciendo las piezas la función de un encofrado perdido, en cuya cámara generada, convenientemente sellada, se acumulará el radón que puede ser expulsado al exterior por medios mecánicos o pasivos. Entre otros podemos citar Cúpolex, Daliforma o Cordek.


Aplicación de sistema Cúpolex para forjado sanitario

Para acceder a detalles de AutoCAD del sistema Cúpolex, descripción de partidas para mediciones y estimación de costes, puedes hacerlo, CLICANDO AQUÍ

Aplicación del sistema Daliforma para forjado sanitario
Para acceder a detalles de AutoCAD del sistema Daliforma, puedes hacerlo, CLICANDO AQUÍ

Aplicación del sistema Cordek para forjado sanitario
Los sistemas de ventilación y despresurización funcionan captando el gas radón en el terreno, lo más cerca posible de la base del edificio. La captación se realiza debajo de la cimentación, mediante una campana o lóbulo de depresión, creado específicamente para atrapar el contaminante, que será desviado al exterior mediante un sistema de canalización estanca con ayuda de un sistema de extracción por ventilador eléctrico que deberá funcionar de forma permanente.

Sistema de despresurización del terreno

Despresurización activa del terreno.-
Este sistema es muy eficaz en los casos en los que se aconseje este método. En las solerías apoyadas en el terreno, en primer lugar se colocará una primara capa de material permeable al gas, para que éste no tenga ningún problema en circular por el subsuelo, con un encachado de 15 cm será suficiente, mejor si podemos utilizar un sistema tipo Cúpolex, lo cual nos permitirá una adecuada ventilación del forjado sanitario. Se ejecuta una arqueta o lóbulo de depresión y se instala una red de tuberías de drenado del gas radón que mediante el extractor eléctrico mantiene despresurizado el subsuelo donde se asienta el edificio. Normalmente se saca a la cubierta del edificio, o en un lugar en el que sea difícil su retorno al mismo. Todo ello debe llevar un sellado de juntas y uniones que garantice la estanqueidad del sistema. Para que funcione correctamente, y el radón existente en el terreno fluya hacia el lóbulo, el extractor debe crear una depresión superior a 5 kN/m2 (kilo Newton/m2).


Despresurización pasiva del terreno.- Este sistema funciona de forma parecida al anterior, la diferencia es que no se dispone de un extractor eléctrico permanente actuando. En su lugar se crea un tiro natural por convección que arrastra al radón al exterior estudiando la orientación del edificio y viendo que muros serán los más cálidos (orientación sur) y cuales los más fríos (orientación norte) para crear una ventilación cruzada a nivel de la cimentación. Aumentará su eficiencia si lo emparejamos con alguno de los métodos de sellado comentados anteriormente.


Ventilación natural de las estancias.- Es el método más sencillo y económico para disminuir la concentración de cualquier contaminante gaseoso y humedades del interior de una habitación. Este sistema tiene sus limitaciones, puesto que se estima que se reducirá en torno al 20% de la concentración total. A partir del segundo piso las concentraciones se reducen drásticamente, al tratarse de un gas más pesado que el aire.

Uso de extractores en las estancias.- Es muy recomendable NO utilizarlos, puesto que el resultado sería la creación de una depresión en el interior de la habitación, haciendo que aflorase más rápidamente el radón del subsuelo, aumentando su concentración. Son recomendables, por reducir las concentraciones, los sistemas que aumentan la presión en el interior de las estancias, los cuales, está comprobado que evitan la inmisión del gas en el interior de la habitación.

Para saber más:

Radón sin control en los edificios españoles, Parte I
Radón sin control en los edificios españoles, Parte II

Si estás concienciado/a sobre los peligros del radón, puedes sumarte a la campaña de la OCU, CLICANDO AQUÍ
El uso de membranas elastoméricas como barrera de protección frente a la entrada de gas radón en edificios: CLICANDO AQUÍ
Las prestaciones en construcción de las barreras anti radón. La evaluación técnica de membranas: CLICANDO AQUÍ
La protección al radón en edificios de nueva construcción y el CTE. Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. CLICANDO AQUÍ
Medidas correctoras destinadas a frenar la entrada de radón en los edificios. Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, CLICANDO AQUÍ
RADON: Guidance on protective measures for new dwellings, CLICANDO AQUÍ
UKradón, (solo ingles) CLICANDO AQUÍ


Para bajarte el póster del Día Europeo del Radón en alta resolución lo puedes hacer, CLICANDO AQUÍ


lunes, 11 de septiembre de 2017

Radón sin control en los edificios españoles –Parte II-

Este artículo tiene su comienzo en otro anterior en el que se trataron cuestiones como el origen del gas radón, como y cuando se descubrieron sus efectos nocivos sobre nuestra salud y cuáles son esos efectos, puedes leerlo CLICANDO AQUÍ. En este articulo veremos las unidades más habituales en las que se mide la concentración de radón, os mostraremos algunos mapas de exposición al radón de nuestro país, para terminar haremos un resumen del marco legislativo en que se desarrolla la normativa para el control del radón y veremos las principales vías de penetración del gas en los edificios. Para terminar, la próxima semana publicaremos un tercer artículo en el que veremos las prácticas y los métodos constructivos que reducen las concentraciones de radón, al cual pueden acceder CLICANDO AQUÍ.

Unidades en que se mide el Radón.-

Bequerelio= significa que en un volumen de aire de 1 m3 durante 1 segundo se emitiría una partícula radiactiva α. Un Bequerelio equivale a 2,703 * 10^-11 Curios. La OMS (Organización Mundial de la Salud) establece un límite de exposición en viviendas de 100 Bq/m3 y la EPA (Environmental Protection Agency) 148 Bq/m3
Un Curio equivale a 3,7 * 10^10 Bequerelios

En 2011 se puede ver quien hace la tarea y quien entrega el examen en blanco

Mapa de la exposición al Radón en España.-

Mapa publicado por el CSN en 2013

Para bajarte el mapa de España en alta resolución lo puedes hacer, CLICANDO AQUÍ

Ya hemos comentado que todos los terrenos, en mayor o menor grado, contienen uranio en cantidades suficientes como para producir radón. Para conocer mejor la localización de los lugares potencialmente peligrosos de contener niveles altos de exposición al gas radiactivo, el CSN (Consejo de Seguridad Nuclear), dentro del proyecto Marna publicó en el año 2013 el mapa predictivo de la exposición al radón que veis en la imagen superior. Para elaborarlo, el CSN efectuó 8.200 mediciones en todo el territorio nacional y utilizando métodos estadísticos realizó estimaciones del resto de la superficie, de esta forma se ha clasificado todo el territorio en tres niveles de riesgo que a continuación describimos:
  


·        ZONA 2, riesgo de exposición alto, se refiere a lugares en los cuales la concentración podría superar los 300 Bq/m3 establecidos como limite a partir del cual se deberán tomar medidas paliativas en los edificios del estado español.
·         ZONA 1, riesgo de exposición medio, se trata de lugares en los que la concentración podría estar entre 150 y 300 Bq/m3. Y en los cuales las autoridades estiman que no hay obligatoriedad de tomar medidas paliativas.
·         ZONA 0, riesgo de exposición bajo, son zonas en las que la concentración de radón podría estar por debajo de los 150 Bq/m3.


Para bajarte el mapa de Andalucía en alta resolución lo puedes hacer, CLICANDO AQUÍ

Para establecer la cantidad de radón existente en un edificio tan solo hay una forma fiable, y es efectuando una medición siguiendo las instrucciones de un laboratorio certificado, el cual analizará y determinará exactamente la cantidad medida; normalmente exponiendo una cápsula durante un determinado tiempo (cuando lo hice en mi vivienda estuvo expuesta durante 3 meses) en la zona baja del edificio, sótano o garaje y después analizando los reactivos captadores de su interior (la cápsula no contiene materiales radiactivos). Como información orientativa, se puede consultar la web http://www.vivesinradon.org/mapa-predictivo-de-la-exposicion-a-radon-en-espana/ en la que se puede encontrar algunos mapas actualizados por esa organización, en los cuales, se pueden consultar los niveles de riesgo en cada municipio, y en algunos de ellos, detallado por barrios. En Estados Unidos, se han realizado mediciones de radón en millones de lugares de trabajo, de lugares públicos y viviendas siendo una práctica muy habitual presentar los resultados antes de la compra o la venta de una vivienda.

Mapa de la web de www.vivisinradon.org 

Marco legislativo.-

Si lo hacemos de forma cronológica empezaremos por la recomendación 90/143/EUROATOM en la que las autoridades recogieron cuestiones básicas para la protección de los ciudadanos europeos a la exposición al gas radón. De ella podemos resaltar los siguientes aspectos:

·         Establecer un sistema para limitar la exposición de la población.
·         Recomendar la reforma paliativa de las viviendas que superen exposiciones de 400 Bq/m3.
·         Recomendar el límite de exposición de 200 Bq/m3 para las viviendas nuevas.
·         Informar a los sectores implicados (arquitectos, ingenieros, empresas constructoras,…)
·       Informar al público en general de los niveles de radón a los que está expuesto y de las medidas paliativas existentes para reducirlos.

Ninguno de los puntos anteriores fue obligatorio en nuestro país, por tanto no se aplicaron.

Seis años más tarde, en 1996, la UE pública la Directiva96/29/EUROATOM, que venía a revisar las Normas Básicas de Protección Radiológica de la Unión Europea. En esta directiva no se incluyó la protección frente a la exposición al radón en las viviendas. Al año siguiente, En 1997, un Grupo de Expertos de la UE, redactó la Guía técnica para el cumplimiento del Título VII de esta Directiva (Radiation Protection 88), y se fijó un arco de valores entre 500 y 1000 Bq/m3 de concentración máxima en el puesto de trabajo (para 2000 horas anuales de exposición).


Cinco años después, un 26 de julio, la directiva europea tuvo que trasladarse a la normativa española y se efectuó mediante el R.D. 783/2001 sobre Protección Sanitaria frente a Radiaciones Ionizantes, haciendo una copia literal de la norma europea. En ésta se trató la protección de los trabajadores ante la exposición al radón, pero la población general quedó excluida de forma inaudita, puesto que muchas personas permanecen un su hogar más tiempo que la duración de una jornada laboral. Este R.D. se complementaba con algunas guías de seguridad y una Instrucción Técnica del CSN, pero no estaban incluidas en el texto del R.D. y por tanto no fueron de obligado cumplimiento.

Como la normativa europea no establecía los contenidos mínimos del estudio de incidencia del gas radón ni de quien era la responsabilidad de verificar la realización y el cumplimiento de la ley, el anterior R.D. se modificó con otro nueve años después, esta vez de 5 de noviembre, con el R.D. 1439/2010, donde se estableció que la responsabilidad recaía en el organismo titular que tenga las competencias en materia de Industria de cada Comunidad. Al Real Decreto le acompañaba la instrucción IS_33 en la cual se decretan los criterios radiológicos para la protección frente a la exposición a la radiación natural. Y aunque se trata tan solo de una instrucción, ya es de obligado cumplimiento. De ella podemos resaltar algunos aspectos como:

·       Por primera vez se establece la concentración de radón que no se debe superar en el ambiente de laboral siendo esta de 600 Bq/m3.
·    También se establecen 300 Bq/m3 para lugares de alta ocupación; aquellos en los es obligada la permanencia, aunque no estés trabajando. Se mencionan explícitamente los Hospitales, Centros Penitenciarios y Centros Educativos.
·       El responsable de controlar el ambiente laboral donde desarrollan su actividad los trabajadores es el empresario y del público de obligada permanencia, la administración titular del edificio donde se realice la actividad.


El 17 de enero de 2013, la Agencia Europea de la Energía Atómica publicó una nueva directiva por la cual se establecieron normas de seguridad básicas para la protección contra los peligros derivados de la exposición a radiaciones ionizantes, la 2013/59/EURATOM. Dicha directiva, tiene 5 años de plazo para aplicarla en los países miembros de la UE. Así que en nuestro país deberá aplicarse a partir de febrero de 2018. Como resumen de la misma podemos apuntar lo siguiente:

·         Se establece la obligatoriedad de los países miembros de medir los niveles de radón en su territorio.
·         Disponer de mapas de radón que sirvan para legislar en función de las concentraciones locales.
·         Obligatoriedad de los países miembros de implementar planes de actuación contra el radón.
·     Consignar una concentración máxima de 300 Bq/m3 tanto para ambientes laborales como para viviendas y lugares de obligada presencia.
·         Obligatoriedad de trasponerla a la legislación de cada país antes del 6 de febrero de 2018.

Esto llevará a modificar tanto el Código Técnico de la Edificación en el Documento Básico HS3, relativo a la calidad del aire interior, así como la legislación laboral de nuestro país para adecuarla a la normativa europea. De ello se deduce que los locales que a partir su aplicación no cumplan con las concentraciones de gas prescritas, habrá que cerrarlos para su uso.


Cómo se introduce el Radón en un edificio.-

Ya comentamos en el primer artículo que al ser un gas, el radón puede desplazarse entre las capas tectónicas y aparecer en lugares donde no se lo espera. Para un gas, y más si está sometido a presión, es relativamente sencillo traspasar un elemento poroso como el hormigón de la cimentación o los muros del sótano, mucho más fácil si encuentra a su paso fisuras, o juntas con canalizaciones que no se encuentren suficientemente estanqueizadas o éstas se hayan deteriorado con el tiempo. Por las ventanas a nivel de sótano también es fácil que entre al edificio – por difusión o convección –.




Para saber más:

Radón sin control en los edificios españoles, Parte I
Radón sin control en los edificios españoles, Parte III

Si estás concienciado/a sobre los peligros del radón, puedes sumarte a la campaña de la OCU, CLICANDO AQUÍ
Foro Radón.- Legislación: https://fororadon.wordpress.com/2017/01/24/el-radon-y-la-ley/
Guía del Radón para el comprador y vendedor de viviendas: Agencia de Protección Ambiental de los EEUU: CLICANDO AQUÍ
Manual de la OMS sobre el Radón en Interiores: CLICANDO AQUÍ


Para bajarte el póster del Día Europeo del Radón en alta resolución lo puedes hacer, CLICANDO AQUÍ