Ante la gran cantidad de dudas y consultas de nuestros alumnos del Ciclo Superior de Proyectos de Edificación sobre el diseño de escaleras compensadas, hoy os hacemos partícipes del siguiente articulo, comentando paso a paso la construcción de una de ellas.
Se denomina escalera mixta a aquella que combina tramos rectos y curvos. Normalmente se recurre a la compensación cuando no se dispone de suficiente espacio para desarrollar la escalera con una meseta al fondo de la caja, trasformando esa área de descanso en zona peldañeada, acortando de esa forma el desarrollo de misma. En este tipo de escaleras se debe evitar el cambio brusco en la transición entre los tramos rectos y el curvo. Para ello se realiza una compensación del tramo curvo, logrando un paso gradual del usuario. Dentro de estas escaleras podemos distinguir dos tipologías; escaleras con giro de 180º (media vuelta) y con giro de 90º (un cuarto de vuelta). Haremos dos artículos para explicar, paso a paso, algunas soluciones gráficas de la compensación. En este primero nos centraremos en las de giro a 180º.
Se denomina escalera mixta a aquella que combina tramos rectos y curvos. Normalmente se recurre a la compensación cuando no se dispone de suficiente espacio para desarrollar la escalera con una meseta al fondo de la caja, trasformando esa área de descanso en zona peldañeada, acortando de esa forma el desarrollo de misma. En este tipo de escaleras se debe evitar el cambio brusco en la transición entre los tramos rectos y el curvo. Para ello se realiza una compensación del tramo curvo, logrando un paso gradual del usuario. Dentro de estas escaleras podemos distinguir dos tipologías; escaleras con giro de 180º (media vuelta) y con giro de 90º (un cuarto de vuelta). Haremos dos artículos para explicar, paso a paso, algunas soluciones gráficas de la compensación. En este primero nos centraremos en las de giro a 180º.
Tomemos nota de las exigencias que para este tipo de
escaleras establece actualmente el Código Técnico de la Edificación, en el capítulo
de Seguridad de Utilización y Accesibilidad en su apartado primero, relativo a
la seguridad frente al riesgo de caídas:
· Escalera
de ámbito restringido.- Se trata de escaleras que no serán utilizadas por
el público en general, fundamentalmente se trata de escaleras situadas en edificios
de viviendas unifamiliares.
· Anchura
del tramo.- Cómo mínimo de 0,80 m
· Contrahuella
o tabica máxima.- 0,22 m
· Huella en
tramos curvos.- en el lado más
estrecho ≥ 0,05 m
en el lado más ancho ≤ 0,44 m
Una medida de seguridad en estas escaleras está relacionada
con la dimensión confortable de apoyo completo del pie en las huellas de los
peldaños, mejora que se refuerza en escaleras mixtas, en cuyos tramos curvos, la
dimensión de la huella medida en su eje no sea menor que en tramos rectos, para
que el paso o zancada por dicho tramo sea el esperado y se eviten posibles
tropiezos o accidentes en su utilización.
Aparte de las prescripciones propias del CTE, nosotros vamos
a añadir otros condicionantes que la experiencia docente nos aconseja, para
facilitar la compensación de los peldaños:
·
La
distancia a compensar, tomada desde el fondo de la escalera, será como mínimo de dos veces el ámbito de
ésta. (P. Ej.- para una escalera de 0,90m de ancho, la longitud a
compensar será como mínimo de 1,80m)
· Para compensar escaleras de hormigón armado,
adoptaremos un ojo de escalera mínimo
de 0,30m, además de redondearlo para disponer de una geometría más
cómoda para repartir la anchura de las huellas en la zona interior. Para
estructuras metálicas con ojos de 0,10 m es suficiente.
Con estos datos de partida, vamos a proyectar una escalera
compensada con un ámbito de 0,90 m y una huella de 0,28 m medida en la línea de
huella. Veamos el proceso:
1º.- Definimos la caja de la escalera con una anchura de
2,10 m. Siendo 0,90 m cada tramo, más 0,30 m del ojo.
2º.- Nos quedaremos con la mitad de la escalera, puesto que
la vamos a diseñar simétrica respecto al eje. También realizaremos un cuarto de
circunferencia, hasta el fondo de la caja, haciendo centro en A, el mismo punto
que nos sirvió para redondear el ojo de la escalera. Esta línea servirá para
trasladar tramos de 0,44 m que el CTE prescribe como huellas máximas en la zanca
exterior de la escalera. Si prescindimos de ese redondeado del fondo de la
escalera, será mucho más difícil cumplir con el límite de 0,44 m de huella
máxima, además, en varios peldaños, en la zona cercana a la pared, se produciría
una zona difícil de limpiar y/o pulir según sea el caso.
3º.- A continuación trazaremos la línea de huella de la
escalera, que para escaleras de anchura inferior o igual a 1,00 m se hará por la
línea central.
4º.- Vamos a situar un “peldaño de cuña”, es decir, centrado
sobre el eje de la escalera. Quedará una mitad de la huella por encima del eje,
y la otra mitad por debajo, si colocamos la escalera en posición horizontal.
Para nuestro ejercicio vamos a utilizar huellas de 0,28 m, por tanto, graduaremos
la línea de huella en tramos de 0,14 m, para que tomando esa longitud de arco,
tanto por encima como por debajo del eje, en total tengamos una huella entera
de 0,28 m. Para lo cual es muy conveniente hacer dos operaciones.
Primero.- constituir con la línea de huella una polilínea. De esta
forma nos aseguraremos un reparto proporcional de todas las huellas a lo largo
de la misma.
Segundo.- Cambiar el aspecto del punto en AutoCAD, para que no se pierda entre
los puntos que constituyen la línea de huella, por ejemplo por este aspecto.
5º.- Para conseguir huellas de 0,28 m iremos borrando las
divisiones pares, de tal forma que entre las impares haya 2 * 0,14 m= 0,28 m
6º.- Ahora trazaremos de la misma forma las huellas máximas
de 0,44 m y como tenemos un peldaño de cuña, lo trazaremos igual que antes,
mediante tramos de 0,22 m a un lado y otro del eje de simetría.
7º.- Si unimos la primera división en la línea de huella con
la primera división en la línea exterior, tendremos la primera de las tabicas
que conformará el peldaño de cuña. Lo prolongaremos.
8º.- Ahora es momento de determinar cuál será la zona de
compensación. Para ello, haremos una paralela desde el fondo de la escalera con
una distancia de dos veces el ancho de la misma, en nuestro caso, un mínimo
1,80 m. Y aproximaremos a la primera división de la línea de huella que sea superior
a esa dimensión. En nuestro caso nos sale una dimensión de 1,93 m
9º.- Haremos una simetría de la tabica superior del peldaño
de cuña, obteniendo una huella de 0,44 m en la zanca exterior y 0,12 m en el
interior. Seguidamente prolongaremos ambas tabicas con líneas auxiliares hasta
el límite establecido para la compensación de peldaños, constituyéndose la
distancia entre ambas intersecciones en un módulo.
10º.- Borraremos las divisiones en la línea exterior.
Llevaremos la distancia del módulo hacia abajo tantas veces como puntos queden
por compensar en la línea de huella, en nuestro caso 5.
11º.- A partir de ahora utilizaremos el método de
compensación conocido como “de la voluta”. Para ello, uniremos cada uno de los
puntos llevados con el módulo sobre la línea de límite de compensación, con
cada una de las divisiones trazadas sobre la línea de huella.
12º.- Para finalizar, limpiaremos el dibujo de líneas
auxiliares, realizaremos una simetría y complementaremos con peldaños rectos,
al inicio y/o final de la escalera hasta completar el máximo permitido, 16 o el
número de tabicas que nos hubiera dado el cálculo realizado para salvar la
altura libre entre plantas que tengamos en el proyecto. También sería necesario
representar la barandilla interior.
![]() |
Imagen obtenida de la web http://www.escalerasdeboveda.com/ |
Para saber más, en nuestro nuevo blog:
· Proyección de la barandilla que cierra el ojo de la escalera III/III
También le puede interesar:
Soy estudiante y esta información es valiosisima. Muchas gracias.
ResponderEliminarExcelente blog, realmente tiene información bastante completa, ahora mismo estoy realizando mi curso en esta web https://pruebaslibres.net/curso-pruebas-libres-acabados-de-construccion y me ha ayudado muchísimo, espero pronto poder culminarlo con éxito y trabajar en este mundo tan bonito, saludos
ResponderEliminarHola buenos días, me alegro mucho de que estés pensando en formarte en el sector de la edificación. Hay mucho trabajo por hacer y faltan profesionales bien cualificados.
ResponderEliminarSi quieres seguirnos, estamos publicando nuevos artículos en la siguiente dirección:
https://edificacionpolitecnicomalaga.blogspot.com/
ahí también encontrarás todos los artículos anteriores.
Un cordial saludo