Tras haber recibido un apresurado curso de Revit durante los primeros días
de septiembre, y después de unas semanas de procesado de la información recibida,
adaptación a la práctica docente y elaboración de presentaciones para facilitar
la transmisión de la información, hemos empezado a dar las primeras clases de BIM (Building Information Modeling) a los alumnos de segundo curso de nuestro
ciclo formativo de Proyectos de Edificación.
Hemos empezado con una introducción en la que se ponen de
relieve los aspectos positivos del uso de esta tecnología en el desarrollo de
proyectos arquitectónicos, así como la modificación de las estrategias de
trabajo respecto a las adquiridas en el desarrollo de proyectos mediante
técnicas tradicionales de Diseño Asistido por Ordenador, CAD. Se ha realizado una descripción de las distintas
dimensiones en las que interviene la tecnología BIM, tanto en la gestación del
proyecto como en el mantenimiento del edificio durante la vida útil del mismo.
Por último, se han detallado los programas más habituales actualmente en el mercado que hacen uso de esta tecnología para
el desarrollo de proyectos de edificación.
A continuación hemos comenzado explicando la interface de
Revit, describiendo los apartados donde se trabaja cada una de las disciplinas
en las que se agrupan los objetos BIM según su principal función, como son la
definición arquitectónica de espacios, las estructuras y todo lo referente a
instalaciones conocido en el argot profesional con las siglas en inglés, MEP.
Cada uno de nuestros alumnos va a obtener su maqueta virtual
BIM a partir de la vivienda unifamiliar aislada diseñada por ellos durante el
anterior curso, de la cual ya tienen suficiente información gráfica y
conocimiento del proyecto. Esta actualización de nuestras programaciones era
una aspiración que viene de años atrás, viendo la implantación que estaba
adquiriendo esta tecnología y tras la petición de varios estudios de
arquitectura e ingeniería que acogen a nuestros alumnos en la realización de
sus prácticas en empresa. Todo ello avalado en última instancia por la
administración del estado español, que ha manifestado la próxima exigencia de
solicitar los proyectos que superen un cierto presupuesto mediante la
presentación de archivos en formato BIM, a partir de 2018, si no hay aplazamiento
en los plazos previstos.
Una vez más nos ponemos a trabajar con nuestros alumnos con
las últimas tecnologías llegadas a nuestro sector productivo; esperamos que sea
en favor del aumento de la empleabilidad de todos y cada uno de ellos, en esa
confianza nos afanamos todos los días.
Bravo una vez más.
ResponderEliminar