La localidad francesa de
Saint Jean Pied de Port (en
euskera:
Donibane Garazi) situada en el
departamento de
Pirineos Atlánticos en la región de
Aquitania, debe su nombre a la situación geográfica que ocupa, al pie o en la base, antes de ascender por los diferentes pasos (puertos de montaña) a través de los
Pirineos hacia la península Ibérica. Situada a 8 kms de la frontera con España, desde la prehistoria fue lugar de descanso antes de o después de atravesar los collados que median entre los dos países con los rebaños en
trashumancia. Se convirtió en ruta habitual de paso de
celtas, de los ejércitos
romanos hacia la península (véase el
Cantar de Roldán),
godos, posteriormente pasó a ser un lugar relevante en las vías comerciales, tránsito de personas, itinerario de las tropas
napoleónicas hacia la península, una de las rutas más importantes de peregrinación, por
Roncesvalles (Orreaga), hacia
Compostela en el
Camino de Santiago y lugar de inspiración de
Pío Baroja en una de sus novelas. Actualmente es un lugar desde el que se pueden realizar multitud de excursiones para disfrutar de la naturaleza.
 |
Vista panorámica desde la ciudadela |
 |
Mapa de situación de San Juan de Pie de Puerto |
Según cuenta la leyenda la ciudad fue fundada en el año 717 por
García Ximénez, rey de Pamplona. No obstante los documentos sobre su fundación datan del siglo XII en un documento firmado por
Sancho VII el Fuerte, rey de
Navarra, convirtiéndose pronto en centro local de comercio y comunicaciones. Desde entonces fue capital de la región de
Baja Navarra, se desarrolló como ciudad fortificada, a la que los
reyes de Navarra denominaban la llave de mi reino.
Felipe III de Navarra le concedió fueros en 1329. En 1529,
Carlos I abandona toda la Baja Navarra por el excesivo coste que suponía su conservación desde el punto de vista logístico y militar, desde entonces forma parte de
Francia.
 |
Puerta de entrada a la ciudadela, con foso previo |
 |
Ciudadela vista aérea de la entrada posterior |
La parte antigua de la villa se agrupa en torno a la
ciudadela situada en una atalaya a unos 80 m sobre el resto del poblado que ofrece unas magníficas vistas de la ciudad extramuros y del paisaje verde intenso, fruto de un
clima oceánico rico en lluvias y de temperaturas no muy extremas en invierno. El
baluarte, proyecto del ingeniero real
Sebastien le Preste de Vauban declarado monumento histórico en 1963, queda recortado en uno de sus extremos por el río Nive (Errobi) que divide en dos la localidad y por el otro, fortificado por una muralla en forma de media luna, con cuatro puertas de entrada. La primera expansión de la villa se hizo al otro lado del río, con fortificación amurallada y una sola puerta de entrada, la puerta de España.
 |
Esquema de la parte antigua |
Puerta de España:
 |
Perfil de las etapas hasta Pamplona |
 |
Peregrino del Camino de Santiago |
Por la mañana
temprano, centenares de pisadas sobre los adoquines de la calle de España borran
las huellas de los pasos que los peregrinos dejaron el día anterior, tal y como
viene sucediendo a lo largo de los siglos. Con el mismo ímpetu que en la Edad Media, los caminantes,
después de una noche de descanso, abandonan la ciudad para, por fin, cruzar los
Pirineos... La parada siguiente será en Roncesvalles (Orreaga) a 21 kms., ya en España, sin duda, una de las etapas más
bonitas del Camino de Santiago. Hay varias alternativas, pero la más accesible y
recomendada es la que transcurre por la ruta “moderna” (1884) que lleva por el
pueblo de Valcarlos (Luzaide) al collado de Ibañeta (1057m)
para terminar en Roncesvalles. Antes de ser el itinerario preferido de los
peregrinos, - menos nevado que el paso de Somport
- esta ruta histórica fue la única vía accesible para los carruajes.
 |
Torre romana de Urkulu |
 |
Día de Niebla |
También está la “ruta
de las Cimas” que transitan los expertos conocedores del terreno (lugareños,
montañeros, pastores, contrabandistas,….), así tenemos los collados de
Arnósteguy (1236 m), Bentarte (1334 m) o Lepoeder (1440 m) que en cualquiera de
los muchos días de niebla puede llevar a perderse al más experimentado de los
caminantes. Por estas vías encontraremos varios monumentos megalíticos y hasta
una torre romana en la cima de Urkulu (1424 m), que testimonian la
antigüedad de estas rutas.
 |  |
Inicio de la calle de España | Casa de 1649 |
Puerta de Notre Dame:
Continuando desde la puerta de
España, cuesta abajo por la calle de España, damos primero con el puente Eyheraberry
(llamado “Puente Romano”, aunque fue construido en piedra en 1720), sobre el
rio Nive, que originariamente era de madera y levadizo, cerrando la ciudadela
por las noches, e inmediatamente después con esta puerta; es la mejor
conservada de cuantas dan acceso a la villa. El hospital de peregrinos se
encontraba al otro lado del río y los caminantes más pobres esperaban en los
bancos de piedra dispuestos a ambos lados del arco hasta que se abriera la
puerta para recibir los alimentos de la caridad.
Entre los siglos XVII y XVIII, con
el auge económico propiciado por una guarnición de 500 soldados, surgió un
nuevo barrio llamado de España para acoger a comerciantes y artesanos.
Por la calle se pueden observar
los dinteles de las puertas de las casas que nos darán una idea de cuándo fueron
construidas o restauradas.
 |
Río Nive desde el puente Eyheraberry |
 |
Puente y puerta de Notre Dame |
 |
Puente Eyheraberry y puerta de Notre Dame |
Puerta de Navarra o Puerta del Mercado:
Todavía hoy, se pueden ver en el
pavimento los surcos dejados por el paso de los carruajes sobrecargados de mercancías,
que en la edad media atravesaban el arco ojival hacia la
pequeña plaza y calles adyacentes para ofrecer sus mercancías tanto a vecinos
como a caminantes. Transeúntes y comerciantes debían pagar peajes unos y tasas
sobre los géneros que vendían los otros.
En la plaza y calles contiguas se
instalaban los tenderetes, y si miramos con atención, todavía se pueden ver
sobre los dinteles de las puertas las huellas de los gremios que ahí bregaban
como charcuteros, zapateros, curtidores, tejedores, sombrereros, herreros o
barberos.
 |
Puerta de Navarra |
Puerta de Francia:
Esta puerta se encuentra a medio
camino entre la puerta de Navarra y la de Santiago. Recibe su nombre, como las
demás, debido al origen de las personas y mercancías que por ella entraban. Se
trata de un doble arco ojival, más pequeño y redondeado su punto el que da a la
parte exterior del muro y más grande y apuntado en el interior, con las jambas integradas en el muro. El
paseo de ronda transita sobre esta puerta, que dispone de escaleras para
acceder desde el paso de la puerta en su parte interior.
 |
Puerta de Francia |
Puerta de Santiago:
En el siglo XII, estando Bayona y la región de
Labourd bajo la corona
inglesa, en pleno apogeo de la peregrinación a Santiago, los caminos que
llegaban del norte (Tours
y Vezelay) confluían
en la localidad de Ostabat
(Izura Azme) y en San Juan de Pie de Puerto se unían con la ruta del este de
Europa (Le Puy),
antes de entrar por esta puerta. Los caminantes del sur de Europa, Tierra Santa, Italia, y litoral mediterráneo francés, entran por la ruta de Arlés a Somport (Huesca). Actualmente,
en la parte exterior, un arco de medio punto
desdibuja el ojival gótico original de la puerta de Santiago. Desde 1998 esta puerta
está clasificada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
 |
Puerta de Santiago |
Calle de la Ciudadela:
Es una calle que asciende
rápidamente desde la puerta de Notre Dame hasta la de Santiago. Nada más
atravesar la puerta, damos con la Iglesia Notre Dame du Bout du Pont, con sus óculos y su pórtico con pequeñas
columnas góticas (siglo XIV). Las primeras bases parecen remontarse a la
Iglesia primitiva construida por el rey Sancho el Fuerte después de su victoria
en las Navas de Tolosa
(1212).
 |
Óculo con el escudo de Donibane Garazi |
Lo mismo que se ha comentado de la
calle de España se observa aquí en los dinteles de las puertas. De entre todas
ellas llama la atención la del nº 32, por ser la más antigua, de 1510. La
planta baja de piedra y un gran dintel de madera donde se data el año de
construcción; la planta primera con estructura de madera y relleno de ladrillo
formando cola de pez, trabado todo ello con argamasa. Más arriba en la
calle, está la llamada “cárcel de los Obispos”, se trata de un edificio medieval con una mazmorra
en la planta inferior, aunque este uso como prisión solo se produce desde el
siglo XVIII. Hay numerosos lugares para el hospedaje de peregrinos a ambos
lados de la calle, siendo el más tradicional la “Maison Laborde” (Casa Laborde)
en el número 39.
 |
 |
Interior de la Iglesia | Inicio de la calle de la Ciudadela
desde la puerta de Notre Dame |
Camino de Ronda:
Entre las puertas de Santiago y de
Navarra, si tomamos el camino de la muralla, llegamos al camino de ronda. Con
una pendiente más suave que la calle de la Ciudadela, terminaremos en unas
escaleras hasta alcanzar la altura de esta última. Desde el camino de ronda se
puede ver todas las huertas de las casas de la margen izquierda de la calle
Ciudadela. Precisamente el novelista donostiarra Pío Baroja, en su novela Zalacaín el aventurero, hace una descripción de la villa de Urbia que coincide
plenamente con este lugar, teniendo en cuenta que cuando él lo escribió no
estaba tan arreglado como lo está actualmente.
 |
Huertas entre las casas y el paseo de ronda |
 |
Decoración en una de las calles |
Enlace a Zalacaín el aventurero en PDF,
PINCHA AQUÍ
Que ver en la zona:
Saint
Jean Pied de Port se encuentra a 21 kms de Roncesvalles,
a 75 kms de Pamplona
(Iruña), a 55 kms de Bayona y Biarritz,
a 100 kms de Pau y
120 kms de Lourdes.
En sus inmediaciones podemos ver:
La
población de Ostabat dispone de un circuito histórico,
Vestigios
del castro romano de Saint Jean de Vieux,
Centro
de educación del patrimonio en Irissarry,
Centro
de interpretación de las estelas circulares en Larceveau,
La
capilla de Harambeltz,
Museo de
Baja Navarra y caminos de Santiago en Saint Palais
En la localidad y sus alrededores
hay muchas posibilidades para disfrutar de la naturaleza y practicar deportes:
250 kilómetros
de circuitos a pie,
140
kilómetros de senderos para bicicleta de montaña,
7
kilómetros de itinerario ecuestre
 |
Prado con ovejas latxas |
Aunque algo más alejado, a mí
me gusta la excursión por las gargantas de Kakueta
en la pequeña población de Sainte Engrace
(Urdax Santa Graci). Allí se puede ver, los años lluviosos, como sale una cascada de la pared de piedra a unos 15 m de altura. Cuando fui cobraban entrada para acceder a la garganta, en varios tramos del recorrido el camino está arreglado con plataformas de madera sobre el río.
 |
Imagen de la garganta de Kakueta |
Otra recomendación para los calurosos
días de verano es llevarse el bañador y refrescarse en las pozas del río Nive,
tomando el camino que hay paralelo al río antes de entrar por la puerta de
Notre Dame, cruzando de nuevo el primer puente a la derecha y avanzando río arriba
unos 50 m, daremos con las sombras de una arboleda y de una parte de la
muralla. Es un buen lugar también para comer unos bocadillos a la hora del
almuerzo, puesto que en verano la localidad está muy concurrida y no es tan
fácil encontrar mesa en los locales de restauración.
Para saber más: