Joaquín de Rucoba y Octavio de
Toledo, nació en Laredo
el 13 enero de 18 44
y falleció el 18 de
abril de 19 19. Realizó sus estudios en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid entre los años 1863 y 1869, terminando
el número dos de su promoción.
La falta de recursos económicos,
tras la muerte de su padre años atrás, le impidió optar a becas para ampliar
sus estudios en el extranjero, tal y como era de esperar entre los alumnos más
destacados de cada promoción.
En el año 1870 se instaló en la
ciudad de Málaga al obtener
la plaza de Arquitecto Municipal donde ejerció ese cargo hasta 1883. Aquí concibió
y dirigió importantes proyectos para la ciudad, de los cuales voy a comentar
los más significativos.
El Mercado de Alfonso XII,
popularmente conocido como Las Atarazanas,
construido entre 1876 y 1879 en el solar que ocupó un astillero
naval (atarazana
en árabe) de origen nazarí.
Actualmente se conserva en la fachada que da al mar una puerta de mármol con su
arco árabe, datada
entre los años 1354 a 1391, durante el reinado de Mohamed V de Granada.
El de Atarazanas, como tantos
otros mercados con estructura de hierro proyectados en España durante el siglo XIX, se inspiró en el Mercado de Les Halles de París. El antiguo edificio musulmán determinó el diseño
del nuevo mercado, de estilo neoárabe
con elementos nazaríes y califales.
La plaza de toros de La
Malagueta se empezó a construir en 1874 y se inauguró en 1876. El edificio
tiene forma de prisma
con base hexadecagonal,
realizado en estilo neomudéjar.
Al cumplirse el centenario de su apertura fue declarada Conjunto Histórico Artístico.
El Parque de Málaga, también
conocido como Parque de la Alameda. Se concibió como parte fundamental de una
gran infraestructura para modernizar la ciudad de Málaga que ha determinado la
relación con su puerto hasta nuestros días. Las líneas principales del proyecto
giraban en torno a la ampliación del puerto con los muelles 1 y 2, y una
extensión de la Alameda Principal hacia el este, en la que se ubicaría el futuro parque, todo ello
ganando al mar unos 150 metros desde su posición original, en las proximidades
del Palacio de la Aduana.
Parque a principios del S XX |
Está conformado como un jardín mediterráneo
con diferentes especies subtropicales, lo cual convierte al parque de
Málaga en uno de los más importantes de Europa en lo relativo
a flora exótica. La ciudad recepcionó el proyecto terminado el 2 de agosto de 1897,
aunque ha sufrido varias remodelaciones desde entonces hasta darle la forma
actual.
Cortina del Muelle principios S XX |
Hospital Noble principios S XX |
La ampliación de la calle Larios
de la capital, partiendo de un proyecto anterior del ingeniero José María de Sancha,
en 1878 se aprobó un plan de actuación que presentó Joaquín de Rucoba, el cual tardó
trece años materializarse.
Tras varios años de negociación
entre la familia Larios, propietaria de la mayor parte de los terrenos
afectados, y el Ayuntamiento,
ambos llegaron a un acuerdo en 1886, lo cual permitió edificar las doce manzanas que flanquean
la calle a ambos lados. Los nuevos edificios de líneas elegantes y decoración austera
fueron proyectados por Eduardo Strachan Viana-Cárdenas y se levantaron bajo su
dirección entre los años 1887 y 1891.
La nueva calle fue inaugurada el
27 de agosto de 1891 denominándose calle del Marqués de Larios. Recientemente,
en el año 2002, una nueva actuación urbanística ha transformado la calle en peatonal, lo cual ha permitido
convertirla en uno de los principales lugares de encuentro de los malagueños.
PROYECTOS DE RUCOBA EN OTRAS
CIUDADES.-
Entre los años 1883 y 1893 vivió
en Bilbao al ganar la plaza
de Arquitecto Municipal, y allí proyecta y construye el nuevo Ayuntamiento
y el Teatro Arriaga.
En Madrid construye el Frontón Beti Jai, hoy en ruinas y
en Santander,
el Convento de las Salesas. En esta ciudad sería nombrado Arquitecto Diocesano del Obispado de Santander
en 1900, y trabaja en el Palacio Episcopal y la restauración de la Catedral.
Fontón Beti Jai, Madrid |
Para saber mas:
Documentales del archivo histórico de rtve.es fundamentalmente la parte II:
Testimonio - Málaga: Ayer y hoy de una ciudad I
Testimonio - Málaga: Ayer y hoy de una ciudad II
Artículo periodístico: La calle en la que se gestó la ciudad
Documentales del archivo histórico de rtve.es fundamentalmente la parte II:
Testimonio - Málaga: Ayer y hoy de una ciudad I
Testimonio - Málaga: Ayer y hoy de una ciudad II
Artículo periodístico: La calle en la que se gestó la ciudad
Fotos antiguas de Málaga: http://www.guateque.net/0malaga60nuevob.htm
Fotos antiguas de Málaga de Google imágenes: PINCHA AQUÍ
Fotos antiguas de Málaga de Google imágenes: PINCHA AQUÍ
Me gust'o el articulo. He aprendido un poco m'as de mi malaga
ResponderEliminar