Mostrando entradas con la etiqueta Visitas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Visitas. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de marzo de 2018

Visita a la Fundación Laboral de la Construcción, marzo 2018



El pasado miércoles 14 de marzo, un grupo de los alumnos y profesores del Ciclo Formativo de Grado Superior de Proyectos de Edificación realizamos, una año más, la visita a las instalaciones que la Fundación Laboral de la Construcción tiene en su centro de formación del Polígono Guadalhorce, concretamente en la calle César Vallejo Nº1 de Málaga.

Nos atendieron maravillosamente, como siempre, Elena Linares Parrado, Coordinadora Provincial, y Mercedes, Responsable de Seguridad y Salud Laboral. Elena nos manifestó su alegría al ver que cada año el número de mujeres que cursan nuestro ciclo va en aumento, un 40% aproximadamente, mientras que en el sector de la construcción representan tan solo el 8%.

Más tarde visitamos la nave donde se realizan múltiples cursos de formación, como el de instalador electricista, fontanero, albañil, energías renovables como instalador de A.C.S. (Agua Caliente Sanitaria) mediante paneles solares e instalación de paneles fotovoltaicos de energía eléctrica, gestión medioambiental, instalador frigorista y jardinero, entre otros. A continuación Mercedes nos explicó en el aula de Equipos de Protección Individual (EPIs) ilustrando a nuestros alumnos sobre las formas de uso y características de cada uno de ellos. A continuación vimos el Centro de Prácticas Preventivas, donde se pueden apreciar in situ las diferentes partes de una obra y ver los distintos medios de prevención individual y colectiva que se utilizan habitualmente en cada lugar, así como las medidas preventivas que deben aplicarse en cada situación.

Nuevamente recomendamos esta visita, por tratarse de una excelente ocasión de apreciar en vivo diferentes elementos estudiados en los apartados dedicados a la Seguridad y Salud en las obras de edificación.

A continuación os dejamos con las fotos de la visita:













lunes, 12 de marzo de 2018

Semana de puertas abiertas 2018 en el IES Politécnico Jesús Marín


Este curso estrenamos nuevo formato en el IES Politécnico para dar a conocer a otros centros educativos nuestras diferentes modalidades de enseñanza, fundamentalmente colegios e institutos, mediante el cual, han podido concertar una cita previa para visitarnos con sus alumnos entre los días 5 y 12 de marzo de este año.




A su paso por nuestro departamento de Edificación y Obra Civil, en primer lugar les comentamos el perfil profesional que obtienen nuestros alumnos cuando finalizan sus estudios, y después explicamos las vías de acceso al ciclo superior de Proyectos de Edificación y las salidas profesionales y continuación con estudios superiores que pueden realizar al término de nuestro ciclo superior.




A continuación les mostramos las tecnologías en las que nuestro departamento realiza experiencias punteras a nivel nacional, como son la realización de maquetas arquitectónicas con impresoras 3D, así como la aplicación de técnicas de fotogrametría para modelar elementos y mobiliario urbano basándose en fotografías de esos objetos. También el modelado mediante impresoras 3D de esos cuerpos. El dominio de estas técnicas esperamos que pueda abrir nuevos yacimientos de empleo tanto en el sector de la restauración de patrimonio histórico y como en la arqueología.




Por último, como ya es habitual en este tipo de jornadas, explicamos nuestro trabajo con tecnología de realidad aumentada y su aplicación a la presentación de proyectos arquitectónicos, en la cual instruimos a nuestros alumnos desde hace varios años.




lunes, 19 de febrero de 2018

Visita a la planta cementera de Heidelberg Cement Group en La Araña -Parte II-


En esta entrada, continuación de la que hicimos la semana pasada, sobre la visita que realizamos tanto profesores como alumnos del Ciclo Superior de Proyectos de Edificación comentaremos las aportaciones de Heidelberg Cement Groupa la industria 4.0, la visita a laboratorios instalados en la planta, el centro operativo y de control y las diferentes canteras de extracción de áridos. La segunda parte de las exposiciones teóricas la realizó D. Raúl Crespo Rosal Responsable de I+D, nos expuso las actividades que están realizando para incorporar algunos de sus productos en catálogos de elementos BIM, preparados para ser incorporados a los proyectos, tanto de obra nueva como de reformas y rehabilitaciones. La plataforma que han elegido es una de las más implantadas en el sector BIM, se trata de BIM Object, plataforma gratuita para los usuarios, una vez que nos demos de alta en el sistema. En ella han subido 11 productos con todos sus datos técnicos, que incluyen parametrización, categorización, textos de descripción y especificación, enlaces hacia el fabricante para ampliar la información y mantenerla siempre actualizada, clasificación, texturización, propiedades y aplicaciones. Todo ello en bilingüe, español e inglés.



A continuación realizamos una visita al laboratorio físico, en el cual, nuevamente Dña. Ana Calvente nos explicó el proceso de elaboración de las probetas de ensayo de cementos conforme a la normativa vigente, una vez elaboradas, pasan a la cámara de curado, en un ambiente saturado de humedad y a temperatura controlada, en espera de que se cumplan los plazos para llevar a cabo el ensayo de resistencia a la compresión.



En ese momento prepararon la rotura a compresión de una probeta sobrante de ensayos anteriores que llevaba unos dos meses en la cámara de curación, lo cual, previsiblemente daría unos resultados muy altos en rotura a compresión, como así pudimos comprobar.


Seguidamente pasamos al laboratorio de control de fabricación en el cual se analizan tanto las materias primas como los productos resultantes en las diferentes fases del proceso de elaboración de clinker. En este laboratorio la estrella es el espectrómetro de rayos X, el cual se emplea para determinar la composición química de los materiales analizados.


Espectrómetro de rayos X

Después del laboratorio nos adentramos en la sala de operación y control del centro productivo, auténtico centro neurálgico de toda la planta, dominado por una mesa alargada con varios puestos de trabajo en la cual llaman la atención los 24 monitores de ordenador, en dos filas, y 12 pantallas más en circuito cerrado de video, en los cuales se van recibiendo datos en tiempo real de cada uno de los lugares críticos de la planta, desde la alimentación del crudo hasta la salida del clinker calcinado. Nos recibió D. Miguel Navarrete Casas Jefe de Producción, el cual nos explicó brevemente sobre la sala de monitorización lo que anteriormente nos había expuesto Dña Ana Calvente mediante diapositivas en el salón de actos. Aparte del control total del proceso productivo, fundamentalmente del horno lineal que ejerce de corazón del sistema, generando día y noche clinker y cemento, nos hizo especial hincapié en el uso racional de las diferentes fuentes de energía que consumen. Utilizando la energía eléctrica en las horas valle cuando es más barata al no ser utilizada por otros sectores, y haciendo uso de diferentes materiales de incineración como pueden ser R.S.U., neumáticos y residuos sólidos de depuración de aguas fecales, cuando la energía eléctrica se encarece, neutralizando al máximo las emisiones que también son controladas in situ, como ya vimos en la anterior entrada. Un dato que nos llamó la atención es que la planta puede estar funcionando a plena producción con tan solo siete personas controlando dicho proceso.


Para terminar, giramos una visita a la planta desde el autobús en la que nos señalaron los principales elementos de la cementera y subimos a la parte alta donde se encuentran las canteras a cielo abierto, de extracción de áridos. La más grande de ellas, es la dedicada a la extracción de piedra caliza, y disponen de otras de extracción de pizarras. En una de las canteras cercana a la planta que ha dejado de producir, se realizan las mezclas adecuadas para la composición del crudo, antes de que sea introducido en el horno lineal.

Para apreciar la magnitud, observése la dimensión de las excavadoras y perforadoras 
 
En la parte central la explotación de pizarra
No quiero terminar esta entrada sin agradecer a D. Carlos Cabeza, por organizar, responder a cuantas preguntas surgieron durante la visita y servirnos de guía durante este evento. Y a los diferentes ponentes que tuvimos durante la mañana, por acercar la realidad del tejido productivo en la elaboración del cemento y clinker a nuestros alumnos. Sin duda, con toda esta información obtenida se habrán generado y/o renovado vocaciones orientadas a las ingenierías, tomando buena nota de los aspectos que más les competen para tomar decisiones acertadas en cuanto a su formación en el futuro más próximo.
Preparación del crudo

martes, 13 de febrero de 2018

Visita a la planta cementera de Heidelberg Cement Group en La Araña -Parte I-

Los alumnos y profesores del Ciclo Superior de Proyectos de Edificación del IES Politécnico Jesús Marín, nos desplazamos hasta la planta cementera situada en La Araña, para asistir a una jornada técnica sobre la elaboración de clinker y cemento. Fue una visita muy interesante, de una alta calidad técnica. Aquí os traigo el primero de los dos artículos. Nos desplazamos en autobús con 35 alumnos y algunos profesores se trasladaron en vehículo propio. Varios estudiantes no pudieron asistir por encontrarse realizando la Formación en Centros de Trabajo, por compatibilizar trabajo con la realización de nuestro ciclo formativo o por tener cita médica ese mismo día.




La actual cementera de La Araña se gestó en el año 1900 con la creación de la Sociedad Financiera y Minera (FYM) que realizó la provisión de fondos económicos que posibilitó el inicio de las obras en 1920 y la inauguración de la planta cementera en 1925, lo cual la hace ser la cementera más antigua de Andalucía. Durante este tiempo ha ido cambiando de propietarios, sobre todo desde finales de los años 80 del pasado siglo, en que la globalización de la economía propició la entrada de capital extranjero en las empresas españolas. Actualmente pertenece a Heidelberg Cement, siendo la más productiva de todas las plantas que el grupo dispone en los 60 países donde tiene instalaciones productoras.


Nos recibió e hizo de guía durante toda la visita D. Carlos Cabeza, Jefe del Área de Compras y Energía de la planta malagueña. En el salón de actos, Dña. Ana Calvente Jefa del Área de Calidad y Medio Ambiente, nos hizo una breve reseña histórica de la fábrica y del grupo al que pertenece. Después nos explicó el proceso productivo para la obtención del cemento, desde la preparación de las materias primas (caliza + arcilla + pizarra + hierro), hasta la obtención del clinker y el cemento. En esta fase nos detalló las numerosas medidas de control de calidad y de protección medioambiental que aplican en la planta.




Una vez mezcladas y molidas, las materias primas son elevadas a una altura de 120 m, para que mediante una torre de ciclones, se produzca un precalentamiento de los minerales molidos, que bajando, entran en contacto con los gases calientes que salen del horno; funcionando el conjunto como intercambiador de calor, produciendo un ahorro de energía, puesto que el crudo (mezcla de minerales antes de la cocción) entra en el horno a una cierta temperatura. También se produce una disminución del polvo contenido en los gases de combustión, puesto que queda fijado a los minerales que bajan a menor temperatura, reintroduciéndose nuevamente en el horno. Posteriormente esos gases son filtrados para reducir al máximo las emisiones.




A la entrada del horno lineal rotativo se producen temperaturas de 1.000 ºC, y tras el paso a través de las decenas de metros de éste, en la parte final, se habrán alcanzado temperaturas de 2.000 ºC, para terminar el proceso de clinkerización de la mezcla inicial de áridos (crudo), produciéndose un clinker granulado, absolutamente deshidratado, que habrá que moler fino para mejorar su plasticidad o capacidad de adoptar la forma de su recipiente contenedor (léase encofrado). El clinker 100 % no tiene aplicación directa en el acto edificatorio, puesto que su proceso de fraguado y endurecimiento comienza en el momento de ser hidratado, no dejando margen de tiempo para la puesta en obra. Así pues, se le añade yeso en diferentes proporciones para dilatar el tiempo de fraguado y también otras adiciones para dotar de otras propiedades físico – químicas. La mezcla de clinker + yeso + adiciones es lo que conocemos como cemento, habiendo diferentes categorías en función de las proporciones de sus componentes.




En todo ese proceso, Ana nos explicó con numerosos ejemplos cómo hacen un uso eficiente de la energía consumida, así como las medidas que llevan a cabo para la reducción y control de las emisiones producidas, cumpliendo de esta forma con las directivas europeas y nacionales que son enviadas en tiempo real a la Consejería de Medio Ambiente, después de ser captadas por los sensores instalados en diferentes lugares del proceso productivo de la planta. De esta forma han obtenido diferentes certificaciones AENOR, tanto del Sistema de la Gestión de la Calidad, en el Sistema de la Gestión Ambiental, como en el Sistema de Gestión Energética.




Esta entrada tiene continuación en otro artículo, puedes acceder a él PINCHANDO AQUÍ

martes, 2 de enero de 2018

Anderen Skyline von Málaga

Es gibt spanisch, englische, französische und italienische Versionen des Textes.

Nach Deutsch übersetzt: Pedro Doña López und Anna-Lena Mangold.

Fotografen: Sherri Ann Beñasco Zaragoza, Carlos Domínguez Bonnemaison, Carolina Robles Sánchez und Daniel Chiaradona, Foto- & Mediendesigner Azubi von I.E.S. Pólitecnico Jesus Marín.

Der nächste Eintrag komplementiert den anderen zweiten Post, die wir in unserem Blog schon gepostet hatten. Die Einträge tragen als Titel “Von Málaga zum Himmel, Reiseroute durch die DachterrassenTeil I und Teil II. In diesem Eintrag werden wir andere Plätze mit Skylines nach Málaga vorstellen. Diese Plätze kosten meistens Eintritt und manche von ihnen sind nur an bestimmten Terminen geöffnet. Dazu gehöhrt zum Beispiel das Riesenrad, das nur in Malaga sein wird, solange es Besucher hat.


Die Burg Gibralfaro (Castillo de Gibralfaro)
Adresse: Camino de Gibralfaro, 11
Standort: HIER CLICKEN
Google Maps  3D: HIER CLICKEN
Skyline nach: fast ganzes Málaga
Geöffnet seit: Die Burg wurde auf den Ruinen der alten Gebäuden der Phönizier gebaut.
Öffnungszeiten: Sommer von 09:00 bis 20:00 Uhr. Winter von 09:00 bis 18:00 Uhr.
Eintrittspreise (bei recherchen des Artikels):
Kombiticket Alcazaba und die Burg Gibralfaro: 3,55 €
Normaler Eintritt: 2,20 €
Ermässigter Eintritt: 0,60 € (Besucher über 65 Jahre, Rentner, Studenten, Nutzer der Malagacard und Einheimische)
Kostenloser Eintritt: sonntags ist der Besuch der Alcazaba ab 14.00 Uhr kostenlos

Beschreibung:
Wenn wir Richtung Ost die Führung auf der Mauer anfangen, sehen wir unten am Strand, das alte Heilbad “los baños del Carmen“, die Strände von Pedregalejo, las Acacias, el Palo und am Ende den Zementfabrikturm der sich am Strand “La Araña“ befindet.

Richtung Nord sehen wir “el monte San Antón“ (Berg), wo der Naturpark “Los montes de Málaga“ anfängt. Näher an der Stadt befindet sich das Sanktuarium von “La virgen de la Victoria“ (Beschützerin von Málaga), oben steht die Kapelle von “el Monte Calvario“. Am nächsten Hügel befindet sich das Priesterseminargebäude. Dies wurde im “Neomudejar“ Style  von dem Architekt aus Málaga Fernando Guerrero Strachan (und anderen Architekten) gebaut. Auf der Rückseite und nach Westen von diesen Bergen steht der Stausee “El limonero“.

Richtung West, sehen wir den “la Merced“ Platz, der ein Obelisk in der Mitte hat; weiter nach oben können wir das Gebäude der Wirtschaftshochschule sehen. Weiter entfernt befindet sich die Fussballarena “La Rosaleda“ und das Viertel “La Palma Palmilla“ mit seinen charakteristischen Gebäuden und einem Kehrband in anders gemalten Farben.

Richtung Südwest, wenn wir am Fuss des Berges anfangen, sehen wir das Schloss la Alcazaba, das Gebäude “la Aduana“, die Kathedrale, das Picasso Museum, die Kirche von “san Agustin“. Weiter entfernt nach links sehen wir zwei alte industrielle Türme, diese heissen “Torre Monica“ (96m hoch) und “La Termica“.

Richtung Hafen sehen wir den “Paseo del Parque“ (Allee), das Rathaus, den Hafen, das Museum Pompidou, den Leuchtturm “La Farola“. Weiter nach links schauend, befindet sich die Stierkampfarena, gebaut vom Architekt Joaquín de Rucoba und das alte Krankenhaus “el Hospital Noble“.




Die Zone La Coracha
Adresse: C/ Campos Elíseos, 21
Standort: HIER CLICKEN
Google Maps 3D: HIER CLICKEN
Skyline nach: Der Hafen.
Öfnungszeiten: immer

Beschreibung: Ein Spazierweg, der sich im alten Viertel “La Coracha“ befindet. Es gibt mehrere Möglichkeiten dorthin zu kommen:
  • Hoch laufen durch die Treppen und Rampen, die neben den Museum “Patrimonio Municipal“ und dem Tunnel unter die Alcazaba.
  • Wir können hoch laufen durch den Paseo Don Juan Temboury, der neben dem Palacio von “la Aduana“ (altes Zollamt Gebäude) anfängt.
  • Von “La Merced“ Platz, können wir die Mundo Nuevostrasse hochlaufen und durch ein Lauftunnel an den Spazierenweg ankommen.
Wir empfehlen Ihnen von dort die Abenddämmerung anzuschauen.



Mauer von La Alcazaba
Adresse: C/ Alcazabilla 2
Standort: HIER CLICKEN
Google Maps 3D: HIER CLICKEN
Skyline nach: Das Picasso Museum, das römische Theater,der Leuchtturm la Farola” und der Hafen.
Geöffnet seit: wurde in der Nazari Zeit gebaut.
Geöffnet seit: Die Burg wurde auf den Ruinen der alten Gebäude der Phönizier gebaut.
Öffnungszeiten: Sommer von 09:00 bis 20:00 Uhr. Winter von 09:00 bis 18:00 Uhr.
Eintrittspreise (bei der aktuellen Recherche):
Kombiticket Alcazaba und die Burg Gibralfaro: 3,55 €
Normaler Eintritt: 2,20 €
Ermässigter Eintritt: 0,60 € (Besucher über 65 Jahre, Rentner, Studenten, Nutzer der Malagacard und Einheimische)
Kostenloser Eintritt: sonntags ist der Besuch der Alcazaba ab 14.00 Uhr kostenlos

Beschreibung:
Richtung Nordwest, von Links nach Rechts sehen wir die Kathedrale, das Picasso Museum, den Turm von el Palacio Buenavista, die Kirche von San Agustin; und genau unter der Mauer das Romane Theater.

Richtung Süd, von Rechts nach Links sehen wir das Palacio von “La Aduana“, das Rektor- gebäude, das spanische Bankgebäude, das Rathaus, der Puerta Oscura Garten, die Stierkampfarena. Wenn wir nach oben schauen, sehen wir die Burg Gibralfaro. Auch nach Süd aber weiter entfernt steht der Hafen und der Leuchtturm “La Farola“, nach rechts ausserhalb sehen wir zwei alte Industrietürme, diese heissen “Torre Monica“ (96m hoch) und die “La Termica“.






Das Dach der Kathedrale
Adresse: C/ Molina Lario, 9
Standtort: HIER CLICKEN
Google Maps 3D: HIER CLICKEN
Skyline nach: La Alacazaba und der Hafen.
Geöffnet seit: 11 Mai 2015
Öffnungszeiten: Dienstag bis Sonntag von 10:30 bis 13:30 und 18:00 bis 20:00 Uhr.
Donnerstag bis Samstag bis 21:00 Uhr
Eintrittspreise (als wir dies gepostet haben):
Normaler Eintritt: 6€, 3€ für Einheimische
Eintritt abends: 10€

Um die Tickets zu kaufen, muss man sich beim Bischofsamt melden. Die Adresse ist: Obispado de Málaga, Palacio Episcopal, Plaza del Obispo 6.
Info und Reservierung: +34 952-221-835

Beschreibung: Es gibt jede Stunde Termine, um die Führung mit einem Guide zu machen. Der Besuch fängt am nördlichem Turm (XVIII Jahrhundert) an, wir laufen die Treppen nach oben bis zu den Terrassen der Kapelle. Auf den Terrassen können wir durch den Lüftungskanal (XVI Jahrhundert) das Mittelschiff der Kathedrale anschauen.
Wir gehen weiter hoch durch die Spindeltreppen bis zu einer Höhe von 50m, ingesamt laufen wir mehr als 200 Stufen nach oben. An diesem Punkt, können wir das ganze Dach der Kathedrale bewundern.
Was wir noch sehen können ist von West nach Ost, die Burg Gibralfaro, das Schloss Alcazaba, das Gebäude von “La Aduana“, den Paseo del Parque (Allee), der Hafen, das Gebäude La Equitativa und die La Alameda Allee.






Sternwarte der Kirche von el Santo Cristo de la Salud
Adresse: C/ Compañía 2
Standort: HIER CLICKEN
Google Maps 3D: HIER CLICKEN
Skyline nach: nach La Constitución Platz  
Geöffnet seit: Dezember 2013
Öffnungszeiten:
Auf der Website anschauen.

Beschreibung:
Die Treppen nach oben laufen, oben angekommen sind wir auf dem Dach der Kirche, wo sich die Kuppel befindet. Von hier sehen wir die Galerie der alten und ersten Sternwarte von Málaga. Die Sternwarte befindet sich auf dem Dach der katholischen Schule von San Sebastian, die sich neben der Kirche befindet.
In der Galerie Richtung Norden blickend ist die Kirche von “Los Santos Martires“; Richtung Südost, den “La Constitución“ Platz und die Kathedrale; nach West, die Kirche von “San Juan“, das Thyssen Museum, die Kirche von “el Sagrado Corazón“ und die Kirche von “San Pablo“.

Andere Informationen:
Man muss die Sternwarte mit einem Experten des IAPH (Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Andalusiche Kulturgutamt) besuchen. Da werden Sie nicht nur die Skyline anschauen, sondern all die Geschichten des Gebäudes erfahren, die verschiedene Nutzung und was im Laufe der Zeit restauriert wurde.



Riesenrad des Hafen
Adresse: Heredia Kai, hinten Busbahnhof.
Standort: HIER CLICKEN
Google Maps 3D: HIER CLICKEN
Geöffnet seit: August 2015
Öffnungszeiten: von 11:00 Uhr morgens bis 01:00 Uhr.
Skyline nach: die Bai und Stadt von Málaga.

Beschreibung: Mit einer Höhe von 70m ist das Riesenrad ein besonderer Punkt um Málag zu sehen. Von oben haben wir eine 360º Skyline von Málaga. Die Gondeln sind klimatisiert und  man kann es ohne Probleme im Sommer und Winter besuchen. Von Nord nach Ost sehen wir: das Gebäude “la Equitativa“, das Gebäude “la Aduana“, die Kathedrale, das Schloss “La Alcazaba“, die Burg Gibralfaro, der “Paseo del Parque“, der Hafen, der Leuchtturm “La Farola“. Richtung Südwest sehen wir die Manuel Agustin Herédia Allee, die Antonio Machado Allee und das Viertel von “el Soho“.




Um mehr zu wissen:
Von Málaga zum Himmel, Reiserute durch die Dachterrassen. -Teil I-, HIER CLICKEN
Von Málaga zum Himmel, Reiserute durch die Dachterrassen. -Teil II-, HIER CLICKEN


Málaga in drei Tagen, Empfehlende Routen von la Universität von Málaga, HIER CLICKEN
Picasso-Museum Malaga (Museo Picasso Málaga): Palacio de Buenavista. San Agustín 8, Standort, HIER CLICKEN
Picasso-Stiftung, Museum im Haus, in dem er geboren wurde (Fundación Picasso, Museo Casa Natal): Plaza de la Merced 15, Standort, HIER CLICKEN
Museo Carmen Thyssen Málaga (Carmen Thyssen Museum Malaga): Compañía 10, Standort, HIER CLICKEN
Pompidou Zentrum Malaga (Centre Pompidou Málaga): Pasaje Doctor Carrillo Casaux s/nº, Standort, HIER CLICKEN
Sammlung des Russischen Museums von Sankt Petersburg (Colección del Museo Ruso de San Petersburgo): Avenida Sor Teresa Prat 15, Standort, HIER CLICKEN
Automobil- und Modemuseum (Museo del Automovilístico y de la Moda): Avenida Sor Teresa Prat 15, Standort, HIER CLICKEN
Archäologisches und Kunstmuseum von Malaga (Museo Arqueológico y de Bellas Artes de Málaga): Palacio de la Aduana, Plaza de la Aduana 1, Standort, HIER CLICKEN
Zentrum für zeitgenössische Kunst (Centro de Arte Contemporáneo): Alemania s/n, Standort, HIER CLICKEN
Museo Félix Revello de Toro(Félix Revello de Toro Museum): calle Afligidos 5, Standort HIER CLICKEN
Interaktives Musikmuseum (Museo Interactivo de la Música): calle Beatas 15, Standort HIER CLICKEN
Weinmuseum (Museo del Vino): Plaza de los Viñatero, 1, Standort HIER CLICKEN
Englischer Friedhof von Málaga (Cementerio inglés de Málaga): Avenida Pries 1, Standort HIER CLICKEN
Stierkampfmuseum von Málaga(Museo Taurino de Málaga): Paseo de Reding s/nºPlaza de toros de la Malagueta, Standort HIER CLICKEN
Städtisches Heimatmuseum von Málaga(Museo del patrimonio municipal de Málaga): Paseo de Reding 1, Standort  HIER CLICKEN
Unicaja Museum der Künste und Volksbräuche von Málaga (Museo Unicaja de Artes y Costumbres Populares de Málaga): Calle Manuel José García Caparrós 4, Standort HIER CLICKEN