Mostrando entradas con la etiqueta Representaciones de Construcción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Representaciones de Construcción. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de agosto de 2017

COMO HICE LA MAQUETA DE MI PROYECTO EN IMPRESORA 3D

Autora: ELISABET CABALL FERNÁNDEZ

Así quedó la maqueta de mi proyecto
Todo empezó el curso pasado con la creación en AutoCAD de la distribución junto con los demás planos del Proyecto Básico que pedían en el Módulo de Representaciones del Ciclo Superior de Proyectos de Edificación del IES Politécnico Jesús Marín de Málaga.

Plantas de distribución
Plano de fachadas:



Plano de sección:



Como trabajo final nos pidieron levantar la casa en SketchUp, en Realidad Aumentada y en PDF 3D.
Para más información podéis ver el siguiente enlace:


 
Modelado en 3D con Sketch Up

Presentación mediante Realidad Aumentada
Para crear la maqueta con la impresora 3D, en este caso BQ Witbox 2, empecé por dividir la casa en tres piezas desde SketchUp, es decir, por un lado la planta baja, por otro la primera planta y finalmente la cubierta, con el fin de que se pueda montar y desmontar para verla entera y apreciar la distribución de cada planta. Le quité todas las texturas puesto que no se apreciarían en la impresión y de esta forma ocupa menos espacio el archivo y facilita la impresión en 3D. También quité todas las puertas y ventanas. Puse pivotes entrantes y salientes circulares de unos 5mm reales de alto para que encajen como piezas entre las plantas.

Planta Baja
 
Planta Primera
 
Cubierta
Una vez realizado esto, cada planta en un archivo distinto, realicé una exportación en formato STL y en unidades de modelo puse metros porque así la realicé en SketchUp. Desde el programa Cura 2.5.0 podemos abrir la extensión STL, poner el material con el que se va a realizar la impresión, que en este caso es PLA (poliácido láctico)  creado a partir de recursos naturales y renovables como las raíces de la tapioca, la caña de azúcar y el almidón de maíz, y funciona a temperaturas que oscilan entre los 190 y 200 grados. Podemos indicar la calidad con la que queremos imprimir, yo le designé calidad normal y de relleno seleccioné ligero. Hay que ajustar la escala para que entre bien en un formato A4 y asegurarse que el programa no nos muestre zonas en rojo, ya que eso nos indica que esa parte podría dar fallos en la impresión.  El programa nos muestra el tiempo estimado que tardará en imprimir y los gramos de material que necesitará.

Modelo de Planta Baja en Cura
Modelo de Planta Primera en Cura
Modelo de Cubierta en Cura

Guardé el archivo en unidad extraíble en una tarjeta SD que luego se coloca en la impresora. Primero esperamos a que alcance la temperatura necesaria para trabajar, regulamos la plataforma con tres puntos para que esté completamente horizontal y seleccionamos el archivo a imprimir.

Impresora 3D BQ Witbox 2

Aquí están las piezas por separado:

Todas juntas
 
Planta Baja
Baja y Primera montadas
Aquí las piezas juntas:

Maqueta montada




martes, 19 de enero de 2016

Ya tenemos impresoras 3D para imprimir maquetas de edificación

En el Dpto. de Edificación este año hemos trabajado duro y después de muchas incidencias, ya contamos con dos maravillosas impresoras 3D para realizar maquetas de edificación. El modelo elegido ha sido Witbox 2, de la firma española BQ, se trata de la versión mejorada del anterior modelo.

Han sido varios los aspectos que hemos sopesado a la hora de elegir uno u otro modelo, sin duda uno de los que más ha pesado es que se trata de un producto 100% desarrollado en España, lo cual nos asegura la reposición de los repuestos y el servicio técnico siempre a mano.


Otra cuestión es la estructura cúbica de la impresora, con perfiles robustos que soportan perfectamente las vibraciones durante el proceso de impresión y además admiten apilar varias impresoras una sobre otra, permitiendo un ahorro del espacio ocupado y la concentración de la actividad en un área menor.


Por último, al disponer de una cama fría (meseta donde se imprime) la hace ideal para entornos educativos, reduciendo la posibilidad de accidentes por quemaduras. Por otra parte, al disponer de un espacio cerrado para la impresión, facilita el mantenimiento de las condiciones de impresión para trabajar de forma continuada durante mucho tiempo. Esto último es una gran ventaja en la realización de maquetas de edificios por la duración de las mismas, por encima de las 8 horas la mayoría de ellas.


Ahora mismo estamos realizando múltiples pruebas de impresión, y cada vez nos salen mejor. Ya vamos encaminando su uso hacia las maquetas de edificios y las primeras pruebas fallidas nos indican la forma de trabajo más adecuada a cada volumen que queremos imprimir.


Esta promoción 2015-16 será la primera promoción de alumnos que salga al mercado laboral con los conocimientos necesarios para trabajar con las impresoras 3D, lo cual implica dominar los criterios de diseño de modelos 3D propicios para imprimirse en este tipo de impresoras, el uso y configuración de parámetros de programas de laminado de modelos 3D para transferir a dichas impresoras, y la utilización, configuración y mantenimiento de las condiciones de impresión de impresoras 3D.



Seguimos haciendo nuestras pruebas, ya os mantendremos informados. El reto consiste en imprimir el edificio del instituto de una sola pieza. El tiempo estimado se va por encima de las 50 horas ¿Conseguirá trabajar la maquina todo ese tiempo sin errores?. Todavía falta mucho, y es prioritario instruir a nuestros alumnos en el uso de las impresoras 3D, pero ahí dejamos apuntado el reto.

Maqueta de la cubierta de la vivienda de Mercedes
Figura para sacar vistas y composición de perfiles metálicos realizados por Andrés
Intento fallido de imprimir maqueta de la vivienda pareada de Andrés
Espirales áureas (Nautilus) dentadas

Espirales áureas (Nautilus) dentadas


jueves, 1 de octubre de 2015

Realidad Aumentada en la solución de cubiertas

En esta entrada se recoge una parte del artículo Mejora de las habilidades espaciales en expresión gráfica mediante el uso de la R.A., publicado en la primavera de 2015 por la revista Comunicación y Pedagogía, en sus números 279-280 (formatos digital y papel), dedicado a la Educación Especial.

En el Dpto de Edificación estamos utilizando desde el curso 2012-13 la Realidad Aumentada como herramienta de apoyo en la realización de ejercicios de cubiertas, para la resolución de las cuales se utilizan los planos acotados. Además este año 2015 realizamos estas actividades integradas en el proyecto Gutenberg 3D

Modelo de cubierta con pendientes iguales en Realidad Aumentada
Para llevar a cabo el proyecto se ha creado una colección de contornos de cubiertas para que los alumnos resuelvan la correcta conformación de las mismas con una serie de parámetros dados, a saber:
·        Cubiertas con la misma pendiente en todos sus faldones.
·        Cubiertas con diferentes pendientes en sus faldones.
·        Limitación de vertido en uno o varios de sus faldones.
·        Cubiertas con uno o más patios interiores.
·        Cubiertas con combinación de varios supuestos anteriores.

Resolución tradicional por planos acotados
El método de trabajo es similar al de la resolución de ejercicios de diédrico, al respecto se puede comentar los siguientes aspectos:

  • Todo el material gráfico lo ha generado el profesor como apoyo a los alumnos que tuvieron dificultades en el aprendizaje de resolución de cubiertas aplicando planos acotados.
  •  Se ha seguido la metodología tradicional para explicar el proceso de resolución de cubiertas y una vez corregido cada ejercicio propuesto, los alumnos con algún problema en la resolución de su ejercicio, han podido observar la cubierta resuelta en 3D mediante el uso de la R.A.
  • Al final de la UD se les ha preguntado a los alumnos por el uso de la RA como herramienta didáctica para la visualización de la resolución de ejercicios, valorándose positivamente en un 100% de los casos.
  • Igualmente un 100% de los alumnos recomiendan este método para la visualización de los modelos 3D en otras materias similares.
  •  Respecto al rendimiento académico se puede comentar que el número de aprobados ha mejorado un 17% respecto al curso anterior, que no utilizó esta tecnología para la resolución de problemas.
Presentación final de cubierta resuelta con pendientes iguales
Para finalizar, a continuación mostraré algunas fotografías de alumnos visualizando en clase con Realidad Aumentada algunos de los ejercicios propuestos, aunque no se corresponden con los alumnos que tuvieran dificultades en la resolución de las mismas.






jueves, 25 de junio de 2015

Uso de la Realidad Aumentada en la presentación de Proyectos de Edificación

Hemos comentado en numerosas ocasiones que llevamos desde el curso 2012-13 utilizando con nuestros alumnos la tecnología de Realidad Aumentada (RA) en diversas disciplinas de nuestro Ciclo Superior de Proyectos de Edificación.

En este año 2015, realizamos estas actividades integradas en el proyecto Gutenberg 3D. Nuestros alumnos han modelado en 3D sus proyectos, como veréis a continuación, pero no han podido imprimirlos en impresora 3D al no hacerse efectiva la dotación económica para adquirir las piezas y montar las impresoras. 

No solo utilizamos la R.A. en las explicaciones de los profesores, sino que formamos a nuestros alumnos para que ellos también dominen esta técnica de presentación, porque pensamos que puede constituir un nicho laboral en el corto-medio plazo de tiempo, cuando esta técnica termine de madurar. En esta ocasión hemos pedido a nuestros alumnos que realicen una captura de pantalla o una fotografía en la que estén utilizando la R.A. en la presentación su proyecto desarrollado durante este curso 2014-15. Aquí os dejo con los resultados, espero que os gusten: