Mostrando entradas con la etiqueta Eficiencia Energética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eficiencia Energética. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de marzo de 2018

Visita a la Fundación Laboral de la Construcción, marzo 2018



El pasado miércoles 14 de marzo, un grupo de los alumnos y profesores del Ciclo Formativo de Grado Superior de Proyectos de Edificación realizamos, una año más, la visita a las instalaciones que la Fundación Laboral de la Construcción tiene en su centro de formación del Polígono Guadalhorce, concretamente en la calle César Vallejo Nº1 de Málaga.

Nos atendieron maravillosamente, como siempre, Elena Linares Parrado, Coordinadora Provincial, y Mercedes, Responsable de Seguridad y Salud Laboral. Elena nos manifestó su alegría al ver que cada año el número de mujeres que cursan nuestro ciclo va en aumento, un 40% aproximadamente, mientras que en el sector de la construcción representan tan solo el 8%.

Más tarde visitamos la nave donde se realizan múltiples cursos de formación, como el de instalador electricista, fontanero, albañil, energías renovables como instalador de A.C.S. (Agua Caliente Sanitaria) mediante paneles solares e instalación de paneles fotovoltaicos de energía eléctrica, gestión medioambiental, instalador frigorista y jardinero, entre otros. A continuación Mercedes nos explicó en el aula de Equipos de Protección Individual (EPIs) ilustrando a nuestros alumnos sobre las formas de uso y características de cada uno de ellos. A continuación vimos el Centro de Prácticas Preventivas, donde se pueden apreciar in situ las diferentes partes de una obra y ver los distintos medios de prevención individual y colectiva que se utilizan habitualmente en cada lugar, así como las medidas preventivas que deben aplicarse en cada situación.

Nuevamente recomendamos esta visita, por tratarse de una excelente ocasión de apreciar en vivo diferentes elementos estudiados en los apartados dedicados a la Seguridad y Salud en las obras de edificación.

A continuación os dejamos con las fotos de la visita:













lunes, 15 de enero de 2018

Trasformar una azotea transitable en una azotea invertida

Desde la construcción del actual edificio a finales de los años 70, en el IES Politécnico Jesús Marín se arrastran problemas de aislamiento térmico en algunas zonas entre las que se encuentran la biblioteca y las aulas del Dpto. de Edificación y Obra Civil. Estas dependencias están orientadas al sur, con la orientación ideal para las actividades con intenso trabajo visual, las desarrolladas tanto en la biblioteca como en los trabajos encaminados a formar delineantes proyectistas en su momento, actualmente técnicos superiores en Proyectos de Edificación.

Vista desde arriba 
El problema que presentaba toda esta zona es que se encontraba bajo una cubierta transitable, soportando más de 12 horas de asoleamiento diario en verano, sin ningún aislamiento térmico, porque fue construida con los estándares de aislamiento y confortabilidad del ambiente interior de la época en que fue edificado. El sistema constructivo empleado para realizar la azotea es el denominado "a la andaluza" (sin ventilar, también llamado cubierta caliente) empleando como base estructural el último forjado(en nuestro caso de 40 cm de canto) sobre el cual se constituyen con mortero las pendientes (en torno al 2%) de desagüe, a continuación con tela asfáltica se consigue la impermeabilización, solapando en elementos verticales como petos, claraboyas, chimeneas y resto de fachadas de más altura una altura entre 20 y 30 cm. Tras otra capa de mortero de protección de la tela asfáltica, se colocaron losetas para favorecer la evacuación de aguas pluviales hacia los sumideros.

Panorámica hacia el sur desde una azotea superior
Como podéis imaginar, el comportamiento térmico de la cubierta era todo un despropósito para alcanzar confortabilidad en el interior, puesto que se había construido una superficie de 460 m2 con un canto medio de 0,50 m sin aislamiento térmico especifico, lo cual la convertía en un volumen con una gran inercia térmica, que por radiación, hacía que a primera hora de la mañana el ambiente interior ya estuviera muy caldeado. Algunos estudios realizados sobre las temperaturas alcanzadas por las membranas impermeabilizadoras de este tipo de cubiertas, cuando el aislante térmico (que en nuestro caso no lo hay) se encuentra entre el forjado y la capa impermeabilizante, arrojan temperaturas de hasta 80ºC, que en nuestra azotea se iban disipando hacia el interior desde la puesta de sol, durante toda la noche y parte de la mañana siguiente, calentando el aire interior de las aulas y biblioteca que permanecían cerradas, por seguridad, durante la noche.

Modelo digital de la azotea tratada, a la izda edificación, a la dcha la biblioteca
Durante el curso 2004-2005 se elaboró una gráfica con la toma diaria de temperaturas, la cual aportó datos concretos sobre el ambiente interior de nuestras dependencias. Para el mes de abril, había varios días que se superaban en el interior los 26ºC, en mayo la media se acercaba a los 28ºC y en junio superaban ligeramente los 30ºC. A principio de curso, la segunda mitad del mes de septiembre, la media se mantenía más cercana a los 31ºC, pero tanto en junio como en septiembre se produjeron varios picos de 34,5ºC. En octubre volvía a situarse la media en torno a 29ºC y en noviembre en 27ºC. Si añadimos que por nuestra proximidad al mar tenemos durante esos meses una humedad relativa media cercana al 60%, la sensación térmica se ve todavía aumentada.

Azotea de la parte de biblioteca
Hasta ahora el calor lo combatíamos con ventilación cruzada y mediante 8 ventiladores de techo que empujaban el aire caliente hacia abajo para ser evacuado por la ventilación cruzada. Pero ese sistema no se mostraba eficiente, sobre todo en verano, cuando la temperatura exterior sube. Además no ayuda nada tener en el interior más de 50 ordenadores con sus monitores (entonces de tubo de rayos catódicos, ahora de tecnología led que se calienta mucho menos) desprendiendo calor, y más de 50 “calefactores” a 36ºC (léase alumnos y profesores) emitiendo calor, y humedad mediante su respiración.

Aplicación de mortero de regularización en las zonas que lo precisan
Por todas estas razones, durante el pasado verano se instalaron 3 máquinas de aire acondicionado, que han trabajado los meses de septiembre, octubre y parte de noviembre durante 6 horas y media seguidas (desde las 8:30h de la mañana hasta las 14:45h del medio día) al máximo de su potencia, no consiguiendo bajar la temperatura interior de 26ºC. Esto ocurre porque no se había atajado el problema de raíz, es decir, esa gran masa del forjado de azotea seguía emitiendo calor por radiación, y esta vez amenazaba con arruinar el presupuesto para gasto eléctrico de nuestro instituto, pasando a engrosar las cuentas de beneficios de la empresa de suministro eléctrico, todo ello sin contar la parte de deterioro del medio ambiente, que de forma imparable iba a ocurrir desde este momento en adelante, por hacer uso de fuentes energéticas no sostenibles, como son las que intervienen en la mayor parte de la producción eléctrica de nuestro país.

Geotextil, placas de aislante, y al fondo áridos de protección
Es por eso que, planteamos a la dirección del instituto la solución que desde hace décadas creemos que es la más eficiente y sostenible, como es la transformación de esa azotea transitable en una cubierta plana invertida, solución que de largo sobrepasa las capacidades financieras de nuestro departamento. Dicha actuación se podía implementar de forma sencilla, sin grandes obras de albañilería, colocando paneles rígidos de aislante térmico sobre la azotea transitable existente, cubriéndolos posteriormente con una capa de áridos para proteger los paneles de la radiación solar y que mantengan sus propiedades aislantes durante toda su vida útil. Esta obra es la que se ha llevado a cabo durante estas pasadas vacaciones de Navidad, de la cual estáis viendo algunas fotografías.


Ya podemos adelantaros que durante esta primera semana de clases de 2018 la sensación térmica en el interior de las aulas de edificación ha mejorado mucho, aunque habrá que documentarla con una tabla de temperaturas para compararla con la de hace 14 años, por lo menos los valores medios mensuales. El poliestireno extruido utilizado no es el material más respetuoso con el medio ambiente que existe en el mercado, pero es la solución más aceptable, económicamente hablando, para una entidad sostenida con fondos públicos. Como ventaja añadida, estaremos alargando la vida útil de la impermeabilización que hasta ahora sufría grandes dilataciones fruto de las temperaturas alcanzadas durante los días en verano (en torno a 80ºC), y que ahora, según estudios de laboratorio llevados a cabo rondaría temperaturas máximas en torno a los 35ºC.


Como material aislante, la espuma de poliestireno extruido no absorbe agua ( 0,7%), por tanto funciona bien como barrera anti vapor, dispone de una baja conductividad térmica, a 10ºC, 0,034 W/(m ºK), para gruesos hasta 60 mm, que según la tabla del DB-HE-1 2013 corresponde a las azoteas de la zona climática donde se encuadra la capital. El Documento Básico DB-HE del Código Técnico de la Edificación, pone de manifiesto que diseñar la envolvente con el espesor óptimo de aislamiento es la estrategia de mayor beneficio y menor coste. Esta conclusión se deriva de los nuevos espesores de aislamiento que se obtienen del Apéndice E del DB-HE-1. Limitación de demanda energética. Consultada dicha tabla se establece para Málaga una transmitancia del elemento aislante inferior o igual a 0,50 W/(m ºK), con lo cual estamos cumpliendo los estándares actuales de aislamiento para el conseguir el confort en el ambiente interior del edificio, al mismo tiempo que se colabora al ahorro energético y con ello la huella ecológica del conjunto del edificio.


En nuestro caso no se hacía necesario colocar una capa protectora de geotextil sobre la tela impermeabilizante y antes de la capa de aislante térmico, puesto que la azotea estaba cubierta de losetas, que ejercerían dicha función. No obstante, se ha colocado un geotextil compuesto de una capa drenante elaborada con una membrana de nódulos de polietileno especial de alta densidad (HDPE) y un geotextil de polipropileno en una de sus caras, cuya función principal es la de actuar como barrera permeable entre materiales de estructura diferente, evitando la adherencia entre las placas de espuma de poliestireno extruido y las losetas, y que con las dilataciones de éstas acaben deteriorando las placas de aislante térmico. El geotextil actuará como filtro del agua, garantizando el drenaje y permitiendo que el agua se dirija hacia los sumideros bajo las placas de aislante térmico, a la altura de las losetas de la antigua azotea transitable.

Conformación de Capas de la Solución Original
SR: Superficie Resistente
FP: Formación de Pendiente
I: Sistema de Impermeabilización
MA: Mortero de Agarre
P: Protección mediante material de cubrición (Losetas)
Entendemos que la actuación ahora llevada a cabo mejorará sustancialmente la calidad del ambiente interior tanto de la biblioteca como de las aulas del nuestro departamento, al tiempo que supondrá un ahorro en el consumo de energía destinado a climatizar estas estancias. Cumpliendo con las prescripciones que el actual CTE dispone para la zona climática en la que está construido nuestro instituto.

Solución implementada actualmente:
SR: Superficie Resistente
FP: Formación de Pendiente
I: Sistema de Impermeabilización
L: Losetas
AT: Aislante Térmico
Csa: Geotextil drenante
P: Protección mediante Árido
 ¿Qué os parece la solución constructiva propuesta para la mejora del aislamiento de la azotea? ¿Se os ocurre otra alternativa o sistema para mejorarla?. Seguro que puedes ayudarnos a complementarla y mejorarla con tus comentarios.

jueves, 7 de diciembre de 2017

Vámonos Morty, esta versión de la Tierra es una basura

Vámonos Morty, esta versión de la Tierra es una basura

Fernando Miguel Nieto Pérez  alumno del Ciclo Superior de Proyectos de Edificación

Mi trabajo intenta concienciar sobre la necesidad de la reutilización, el reciclaje y la cantidad de residuos y basura que cada persona tira a las calles con pequeños gestos que nos parecen insignificantes y que realmente son veneno para la Tierra.

En mi cartel, hago una parodia con la serie del momento llamada Rick&Morty, en la cual estos dos personajes viajan por diferentes universos y viendo distintas versiones de las realidades con un humor muy característico. En el cartel se ve a estos personajes intentando evitar la estancia en una versión de la Tierra llena de basura y dando a entender que hay mejores versiones de la misma. Creo que el cartel refleja a la perfección la situación de nuestro planeta y junto con estos personajes populares intente concienciar a los alumnos del I.E.S. Politécnico.



lunes, 4 de diciembre de 2017

Think different

Think different
Pablo Zumaquero Aguilar alumno del Ciclo Superior de Proyectos de Edificación

Desde el primer momento intente buscar una idea, que pudiera llegar a la gente, no quería los típicos carteles, es por eso que arriesgue con mi idea. Al principio me consto adaptarme al uso del programa pero contra mas lo usaba más sencillo y practico me parecía fue una gran experiencia, ya que creo que me ayudo a nivel personal.

Para terminar decir que ha sido una gran experiencia, poder participar en esto, proyecto que se lo recomiendo a todas las personas que puedan ayudar un poco.

Además agradecer a toda la clase la ayuda, el esfuerzo y el gran trabajo de todos, el cual ha generado a que haya un ambiente muy agradable en el que se puede trabajar y colaborar de manera muy cómodo y a gusto, con momentos de risas y debates que hace que esta familia sea más fuerte, debido a  la buena relación que hay entre cada uno de nosotros, los cuales nos apoyamos mutuamente.



viernes, 1 de diciembre de 2017

Piensa Verde

Piensa Verde
Pablo Zumaquero Aguilar alumno del Ciclo Superior de Proyectos de Edificación

Para mí fue un proyecto ilusionante además de una gran aventura, ya que me hizo tener que buscar información  sobre todo lo relacionado con el reciclaje, además de ser un trabajo distinto a lo habitual el cual también se agradece. Una vez encuentras la información, es cuando te das cuenta de lo poco informado que esta la sociedad al respecto.

Desde el primer momento fue un gran reto para mí, ya que mi intención era hacerlo lo mejor posible y para ellos opte por usar Photoshop. Un programa de edición fotográfica, el cual no había usado nunca, pero que es de esos programas que desde que empiezas a usarlo te engancha a sus redes.

En cuanto a la finalización del mismo me gusto su resultado.  Opte por varios modelos uno más serio y comercial y otro más enfocado hacia la gente joven a la cual iba trasmitido, ya que esos carteles son expuestos en un instituto. Quería buscar la atención de los jóvenes con personajes o cosas que ven a diario en su día a día en juegos televisión, revistas, etc… Con el fin de que se parasen un momento y tomaran un poco de conciencia de ello, sé que con ello no voy a hacer grandes cambios, pero con el simple hecho de que solo le sirva a una persona o que la gente poco a poco se vaya concienciando más, ya hace que me sienta satisfecho y me es más que suficiente.




lunes, 27 de noviembre de 2017

Jornada en Torre del Mar, otoño 2017

El pasado viernes día 24, profesores y alumnos del Ciclo Superior de Proyectos de Edificación del IES Politécnico Jesús Marín, nos desplazamos hasta la localidad de Torre del Mar, para asistir a una jornada técnica y de orientación profesional, invitados por el Dpto. de Edificación y Obra Civil del IES Miraya del Mar. Después de sondear varias posibilidades, finalmente nos fuimos en autobús con 34 alumnos y algunos profesores se desplazaron en vehículo propio. Varios alumnos no asistieron por encontrarse realizando la Formación en Centros de Trabajo, por compatibilizar trabajo con la realización de nuestro ciclo formativo o por estar simultaneando las responsabilidades familiares con la formación profesional.

En el autobús, de vuelta a Málaga

La parte técnica corrió a cargo de Antonio Murillo Viejo, Jefe de Prescripción de la Zona Sur de la empresa Weber Sanit-Gobain, el cual centró su intervención en los aislantes térmicos y acústicos que fabrica la empresa que él representa. Inició su intervención con las prescripciones que ordena el Código Técnico de la Edificación en cuanto a aislantes térmicos, para obtener menores consumos energéticos en las viviendas y así cumplir con diferentes directivas europeas de obligado cumplimiento. Después realizó una descripción de los sistemas de aislamiento más utilizados tanto en obra nueva como en rehabilitación, dejándonos muestras para que pudiéramos comprobar las diferentes texturas de acabado, como los espesores y cualidades de los distintos materiales aislantes. En la parte final, nos proyectó distintas imágenes de obras de aislamiento realizadas por su empresa en todo el país, señalando las técnicas y materiales utilizados.


En la mitad de la mañana, nos invitaron a un desayuno informal en las dependencias del Dpto. de Edificación, en la cual alumnos y profesores pudimos comentar los trabajos que realizan en su ciclo formativo e intercambiar comentarios con los ponentes de las dos charlas.


La segunda parte de la jornada, la dedicada a la orientación profesional, la realizaron Ana Mª Cruz Valdivieso, Subdirectora de Estudiantes y Emprendimiento de la EscuelaTécnica Superior de Ingeniería de la Edificación de la Universidad de Granada y dos estudiantes de los últimos cursos de ingeniería. En primer lugar comentó los contenidos que se desarrollan al cursar el Grado en Edificación en la UGR, haciendo hincapié en las convalidaciones, traducidas en reconocimiento de créditos universitarios (ECTS) al haber cursado el CFGS de Proyectos de Edificación. También apuntó la posibilidad de no convalidar para intentar obtener la máxima nota en cada una de esas disciplinas y de esta forma conseguir matrícula gratuita en asignaturas del siguiente curso. 



En otro momento de la exposición se destacaron los motivos para realizar el Grado en Edificación en la UGR, como son el acceso a decenas de universidades europeas para completar sus estudios en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior iniciado en Bolonia, las miles de empresas concertadas en las cuales hacer la Formación en Centros de Trabajo o la continuidad de la formación académica mediante másteres y doctorados. También nos explicaron la posibilidad de cursar el doble grado en Ingeniería de la Edificación y en Administración y Dirección de Empresas. Por último, los alumnos nos mostraron mediante paneles y vídeos diferentes trabajos prácticos que habitualmente realizan en el Grado en Edificación.



No quiero terminar esta entrada sin agradecer a Belén Martín, Jefa del Dpto. de Edificación del IES Miraya del Mar, por organizar e invitarnos a este evento. Y a los ponentes por acercar a nuestros alumnos la realidad del tejido productivo por un lado y el de la formación universitaria por otro. Sin duda habrán tomado buena nota de los aspectos que más les competen para tomar decisiones con más acierto en el futuro cercano.

sábado, 25 de noviembre de 2017

Cuida tu mundo, cuida tu vida

Cuida tu mundo, cuida tu vida
Mari Márquez Checa alumna del Grado Superior de Proyectos de Edificación

La idea de hacer este cartel no solo sirvió para concienciar al mundo de la importancia que tiene el tema de la contaminación, ahorro de agua, luz…. Si no que nos sirvió para concienciarnos a nosotros mismos. Pienso que vivimos en una sociedad conformista y acomodada en la que, hasta que no nos dan un toque de atención, no somos conscientes de los problemas que nos rodean ni hacemos nada para evitarlos. Por eso, que la idea surgiera en un centro educativo y nos afecte a todos los alumnos es muy positivo, pues es importante que estos mensajes lleguen a todos los rincones posibles.

La experiencia con programas como Photoshop o AutoCAD y las pugnas en clase con lluvia de ideas entre todos (algunas más pueriles que otras) fueron bastante entretenidas. Siempre surgen problemas y agobios de trabajar a contrarreloj, pero, en la mayor parte de los casos se saca adelante y con satisfacción del trabajo realizado.

Con el cartel espero transmitir un mensaje claro a la sociedad: si cuidas tu mundo, cuidaras tu vida.


miércoles, 22 de noviembre de 2017

Reuse, Reduce, Recycle

Reuse, Reduce, Recycle
Francisco Leiva Jiménez alumno del Grado Superior de Proyectos de Edificación

Me ha gustado hacer este pequeño proyecto porque ayuda a concienciar a las personas de que no se debe abusar del planeta que tenemos y que no todo es tan simple como tirar lo que no sirve a la basura.





domingo, 19 de noviembre de 2017

Lleva a un punto limpio tus aparatos electrónicos obsoletos

Lleva a un punto limpio tus aparatos electrónicos obsoletos
Francisco Leiva Jiménez alumno del Grado Superior de Proyectos de Edificación

Me ha gustado hacer este pequeño proyecto porque ayuda a concienciar a las personas de que no se debe abusar del planeta que tenemos y que no todo es tan simple como tirar lo que no sirve a la basura.


jueves, 16 de noviembre de 2017

Cada Gota Cuenta

Cada Gota Cuenta
Javier Jiménez Ruiz alumno del Grado Superior de Proyectos de Edificación

Con este cartel quise transmitir el hecho de que está en nuestras manos el ahorrar agua.

El cartel tiene un dibujo simple y un mensaje simple, para captar la atención y transmitir el mensaje a primera vista.

Hice el cartel con ayuda de Photoshop y AutoCAD, y diseñé las manos y la gota con ADOBE flash.



lunes, 13 de noviembre de 2017

Pienso, luego uso LED

Pienso, luego uso LED
Alejandro Fernández Rodríguez alumno del Grado Superior de Proyectos de Edificación

Enfocado para incitar el uso de tecnologías LED tanto en luminarias como en otros usos como la TV dada la gran eficiencia de esta tecnología.

Cuando pensamos en una idea se nos viene a la cabeza la típica bombilla incandescente encendida.

Partiendo de esa premisa decidí darle una perspectiva eficiente a esa bombilla, así todas las ideas "serían mucho más eficientes".


Continuando con la idea y dado el contexto en el cual se expone el cartel, se me ocurrió meterle la frase "Pienso, luego uso LED" en una alusión a Sócrates y su famosa frase "Pienso, luego existo".




viernes, 10 de noviembre de 2017

La Calle es tuya muévete contra el cambio climático

Fabian Ignacio, Di Bello Gabriel alumno del Grado Superior de Proyectos de Edificación
La Calle es tuya muévete contra el cambio climático

Creo que debería concienciarse más el uso de la bicicleta en sustitución a otro tipo de transporte dada la alta contaminación existente por culpa de dichos vehículos. Así mismo las medidas de seguridad necesarias para hacerlo viable y seguro.




martes, 7 de noviembre de 2017

Cambia tu idea de ahorrar

Cambia tu idea de ahorrar
Marta Cárdenas Mata alumna del Grado Superior de Proyectos de Edificación

Me ha parecido interesante el realizar el cartel, nos ha hecho ver nuevas formas de ahorrar energía ya que tuvimos que investigar sobre qué haríamos nuestro cartel.  Además, al colgarlos por el instituto pudimos expandir el mensaje de ahorrar.



sábado, 4 de noviembre de 2017

Recicla, Reutiliza, Reduce, Reinventa.

Ana María Camacho Sánchez alumna del Grado Superior de Proyectos de Edificación
Recicla, Reutiliza, Reduce, Reinventa.

Mi cartel ha sido sobre el reciclaje, centrándome en los distintos tipos de cubos de basura que existen. 

Yo pienso que por lo general no se está lo suficientemente informado sobre los colores y para lo que sirven, además de la falta de ellos que existen en la calle. 

El fin era ilustrar los cubos de los que disponemos para los desechos generales del día a día, papel, vidrios, plásticos, etc. 




miércoles, 1 de noviembre de 2017

La Energía que se pierde no se nota; Tu cartera si.

La Energía que se pierde no se nota; Tu cartera si.
Raquel Camacho Sánchez alumna del Grado Superior de Proyectos de Edificación


Me ha parecido una actividad interesante, y decidí escoger el tema de la calefacción porque siempre en mi casa he tenido y sé un poco cómo va la cosa.


En este caso cogí esta imagen para concienciar a la gente de que quitando un poco de calefacción podemos ahorrar un poco de dinero todos los meses y al final de año tener un buen ahorro.




lunes, 30 de octubre de 2017

Gota a gota el agua se agota

Comenzamos hoy con la publicación de una serie de carteles realizados en la asignatura de Eficiencia Energética. Los comentarios realizados son de los alumnos que han participado en los mismos.

Gota a gota el agua se agota
Elisabet Caball Fernandez alumna del Grado Superior de Proyectos de Edificación

Tomé la decisión de mostrar el pantano de la Viñuela cuando estaba lleno y luego vacío para concienciar que el agua se agota y que aprendamos todos a consumir menos con ejemplos como los que expongo en el cartel.  


Escogí el tema del agua porque es algo que tenemos todos a mano y consumimos constantemente y sin darnos cuenta de la importancia que tiene.