lunes, 30 de octubre de 2017

Gota a gota el agua se agota

Comenzamos hoy con la publicación de una serie de carteles realizados en la asignatura de Eficiencia Energética. Los comentarios realizados son de los alumnos que han participado en los mismos.

Gota a gota el agua se agota
Elisabet Caball Fernandez alumna del Grado Superior de Proyectos de Edificación

Tomé la decisión de mostrar el pantano de la Viñuela cuando estaba lleno y luego vacío para concienciar que el agua se agota y que aprendamos todos a consumir menos con ejemplos como los que expongo en el cartel.  


Escogí el tema del agua porque es algo que tenemos todos a mano y consumimos constantemente y sin darnos cuenta de la importancia que tiene. 



martes, 24 de octubre de 2017

Enfoque DAFO previo a la incorporación de elementos de Realidad Aumentada 3D en Clase

Queremos comunicaros que el pasado 18 de Octubre de 2017, Francisco Javier Ayala Álvarez y Juan Antonio Juango Ansó han realizado la comunicación denominada Enfoque DAFO previo para incorporar elementos de Realidad Aumentada 3D en Clase, en el 6º Congreso Internacional sobre Buenas Prácticas con TIC Congreso Internacional de Innovación docente y uso de las TIC en educación celebrado en la Facultad de de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga (España)

Este Congreso va dirigido a todos los profesionales relacionados con el mundo educativo, de cualquier área de conocimiento y nivel, así como a estudiantes de Universidad interesados en la temática del mismo.

En la comunicación se ha explicado que debido a las demandas de clases más dinámicas y atractivas, además, de la dificultad de los conceptos a transmitir, junto con la falta de preparación y motivación del alumnado, hace necesaria la incorporación de herramientas TIC emergentes en clase, como la Realidad Aumentada 3D, para encontrar una nueva forma de presentar la información que se plantea como un elemento estimulador para los alumnos, para así, optimizar la metodología didáctica de las clases y mejorar la implicación del alumnado.

Se he presentado una propuesta de enfoque DAFO previo, antes de llevar a cabo la introducción de esos nuevos elementos en clase, como un modelo extrapolable a cualquier experiencia que pretenda la incorporación de elementos TIC en el aula.

Os mostramos momentos correspondientes a la exposición mencionada.









lunes, 16 de octubre de 2017

VISITA A INSTALANDALUS 2017

El pasado viernes día 6 de octubre, mientras nosotros trabajábamos en las jornadas del proyecto EQVET en Málaga, varios de nuestros alumnos se desplazaron hasta el Palacio de Ferias y Congresos de la capital para asistir a la VI edición de Instalandalus junto con Ismael López y Víctor Frutos, ambos también profesores del Ciclo Formativo de Grado Superior de Proyectos de Edificación.

Parte de nuestros alumnos de primer curso

Instalandalus es la feria dedicada a las instalaciones en la edificación y se desarrolla en horario de 10.00 h. a 19.00 h. de forma ininterrumpida. En ella se exponen no solo los últimos avances sobre todo tipo de instalaciones en los edificios, sino que también se realizan ponencias y mesas redondas con los temas más candentes del momento, como suelen ser la eficiencia, el ahorro energético y las nuevas legislaciones y normativas que se prevén en ese sentido.


Por tanto, los profesionales más habituales que asisten son los dedicados a las instalaciones de fontanería, saneamiento, gas, calefacción, energías renovables, electricidad, frigorista/climatizador, contra incendios, empresas de mantenimiento,… etc. Las ponencias más interesantes durante el primer día de exposición para nosotros fueron las que dio el arquitecto José Seguí sobre la sostenibilidad energética en la arquitectura. Argumentando diferentes aspectos relacionados con una arquitectura más responsable con el medio ambiente y la sostenibilidad energética.

Arquitecto José Seguí

Otro momento interesante del día de inauguración se dio en la mesa redonda en la que se debatió como serán los edificios de consumo energético casi nulo (NZEB). Comentando varios puntos de la Directiva de Eficiencia Energética de Edificios 2019/31/EC que se implantará en 2020 con restricciones más importantes en el consumo energético de los edificios que se construyan a partir de esa fecha en toda la UE.



Durante el próximo 2018 también se modificará el Reglamentode Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE), para modificar la normativa que regula los calentadores dedicados a Agua Caliente Sanitaria (ACS). El viernes, tuvo lugar la ponencia Transformación digital del sector, a cargo de la escuela de negocios ESIC. Por la tarde en la ponencia sobre sistemas de ventilación eficiente comentaron aspectos sobre el diseño y dimensionado de los sistemas de ventilación adaptados a las modificaciones del CTE.



Por último, un descanso después de una intensa mañana.


lunes, 9 de octubre de 2017

El Proyecto Erasmus+ EQVET se reunió en Málaga

El Departamento de Edificación del IES Politécnico Jesús Marín acogió en sus instalaciones durante la pasada semana las jornadas de trabajo del proyecto EQVET en el que participamos desde hace dos años profesores de los departamentos de Edificación y Obra Civil y Automoción.


Tras las presentaciones, Javier Ayala coordinador del proyecto por parte del IES Politécnico, les dio la bienvenida y les explicó las estancias donde se realizaron los encuentros y la situación de nuestras dependencias dentro del edificio. Después de ese acto, nos dividimos en dos grupos de trabajo (Automoción y Edificación) para poner en común los trabajos realizados durante este semestre y que ya fueron asignados en la anterior reunión de trabajo que tuvo lugar en las instalaciones que nuestro socio Kauno Statybos Paslaugu Mokymo Centras (Centro de Formación y Servicios para la Construcción) tiene en la localidad lituana de Kaunas, el pasado otoño y de la cual ya dimos cuenta anteriormente en este blog.




En nuestro grupo, hicimos un repaso de las tareas realizadas hasta ahora y las que quedaron pendientes de realizar. A continuación estuvimos debatiendo y llegando a acuerdos sobre los Resultados de Aprendizaje (Learning Outcomes) y los Criterios de Evaluación (Evaluation Criteria) del módulo de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). En este apartado, tenemos que señalar que ese módulo no existe como tal en el desarrollo curricular español, siendo un tema a tratar de forma trasversal entre todos los módulos que constituyen el perfil profesional de albañil. También se dispone de un margen de actuación en las horas de libre configuración que hay en todas las especialidades de la Formación Profesional de nuestro país.




En otro momento, nuestro coordinador de proyectos Erasmus, Enrique Norro, explicó de forma resumida el organigrama del sistema educativo pre-universitario español, la trayectoria del IES Politécnico en los diferentes programas europeos como Erasmus, Leonardo, Comenius,…






Durante el último día, se hizo el reparto de tareas para el próximo semestre. Nosotros nos comprometimos con la realización de modelos 3D en programas de CAD, para ello necesitamos los modelos en 2D con formato AutoCAD que nos enviarán nuestros socios de proyecto.


Autor: Antun Babic

Finalmente acordamos finalizar el proyecto en la ciudad de Vinkovci en el que está el centro educativo de nuestro socio de Croacia, para ello realizaremos un viaje a finales de este curso. Las jornadas de trabajo se desarrollaron en horario intensivo, desde las 8:30 de la mañana hasta las 17:00 horas de la tarde, con un descanso de 45 minutos para la comida y los habituales “cofee breaks” cada 2 horas aproximadamente.

Autor Antun Babic
Para saber más:
2015-Octubre.- El IES Politécnico participa en EQVET, PINCHA AQUÍ
2016-Mayo.- El Dpto. de edificación estuvo en Nykobing Falster, PINCHA AQUÍ
2016-Octubre.- El Dpto. de edificación estuvo en Hengelo –Holanda-, PINCHA AQUÍ
2017-Marzo.- El Dpto. de Edificación estuvo en Kaunas –Lituania-, participando en las jornadas de trabajo de EQVET (Parte I), PINCHA AQUÍ (Parte II), PINCHA AQUÍ

lunes, 2 de octubre de 2017

Por fin disponemos de Aire Acondicionado en nuestras aulas

Este curso 2017-18 comenzamos con buenas noticias, y es que ya disponemos de 3 máquinas para acondicionar el aire de nuestras aulas del Dpto.de Edificación y Obra Civil. Es una petición largamente demandada por profesores y alumnos, ya que, sobre todo a principios y finales de cada curso, coincidiendo con el inicio y final del otoño y primavera respectivamente, se alcanzaban temperaturas que llegaban a los 34ºC en no pocos días.


Todavía queda un cuarto aparato por instalar, ya que el aula taller de primer curso tiene mucho volumen para refrigerar y una sola máquina resulta insuficiente, y trabajando durante 6 horas apenas llega a rebajar la temperatura hasta los 28ºC. Con esta actuación, nuestras dependencias quedan habilitadas para cumplir su cometido asumiendo los parámetros prescritos en el R.D. 486/1997 por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. En su anexo 3, dice La temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios propios de oficinas o similares estará comprendida entre 17 y 27 ºC”.


Hasta ahora contábamos con 8 ventiladores de techo, que junto con la ventilación cruzada aliviaba en parte la sensación térmica. Para cumplir con los valores prescritos en el R.D. 1826/2009, que modificaba el RITE, debemos alcanzar temperaturas entre 21 y 26ºC con humedades relativas de entre el 30 y el 70%. Pero la propia administración incumple en casi todos los edificios destinados a la docencia no universitaria.



A finales del curso pasado vimos como diferentes asociaciones de padres de alumnos, de distintos colegios de la mitad sur de España, se manifestaban al tiempo que denunciaban las condiciones de altas temperaturas que soportaban sus hijos en los colegios e institutos públicos. Algunos de ellos se manifestaron con el lema Queremos estudiar en aulas, no en saunas” divulgando sus acciones con el hastag #AulasSiSaunasNo.


La climatización mediante la instalación de máquinas de aire acondicionado no es la solución más idónea para afrontar el incremento prolongado de las temperaturas producidas por el aumento de los días de calor fruto del cambio climático, puesto que la energía consumida para el funcionamiento de las mismas proviene de fuentes no renovables, lo cual acelerará aún más los efectos de dicho cambio climático.



La solución ideal es la de afrontar una rehabilitación integral de los edificios de uso público para conseguir una notable reducción en el consumo de agua y energía, tanto de climatización, iluminación o transporte vertical, tal y como se ha hecho en el edificio donde están las consejerías, situado en la avenida de la Aurora, conocido como el bloque blanco en Málaga capital. El gobierno español se comprometió en el Protocolo de Kyoto con la reducción de las emisiones de nuestro país con fecha límite del año 2020. Para cumplir con los plazos ya debería haberse afrontado el inicio de dicha rehabilitación de edificios en todo el país, y sería lógico comenzar en primer lugar por aquellos que más sufren los rigores del calor veraniego.



lunes, 25 de septiembre de 2017

Instrucciones Para Subir Una Escalera, de Julio Cortázar

Todos los años tratamos de comenzar el nuevo curso con buen humor, cosa que no nos resulta difícil, puesto que volvemos relajados después del periodo de vacaciones de verano. Esta vez os traigo el texto de un maestro de maestros en cuestiones literarias como es Julio Cortázar, en el que nos relata de forma detallada como se sube una escalera, expresado de tal modo, que parece explicado como si se tratase de un sistema de elevación propio de otro planeta, cultura, país desconocido, o de otra época lejana, de la cual ya no se tiene noticia.

Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables.…

Julio Cortázar

En este relato corto, Cortázar huye de la simbología que atribuye a la escalera las cualidades de conexión con un mundo superior de conocimientos ocultos para quien no transita por ella, utilizado por diferentes culturas antiguas en la construcción de las pirámides escalonadas. En cambio se sumerge en un juego creativo con el lenguaje, que le sirve para narrar de diferentes formas el ascenso por una escalera.

Con esta entrada, os invito a acercaros al universo intelectual de uno de los grandes literatos de lengua castellana. Al que le dé algo de pereza puede escucharlo de boca del autor en el siguiente enlace:


Instrucciones para subir una escalera
Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón.

Julio Cortázar

Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se sitúa un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso.

Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón.

Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie).


Llegado en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso.

Se nota que quedó satisfecho con el texto anterior, porque se animó a escribir el siguiente, que trata cómo subir una escalera al revés, comenzando con un guiño al Quijote de Cervantes. Para los perezosos de la lectura, os dejo un enlace para que podáis disfrutar de la narración realizada por el propio autor, con un fondo musical de jazz, música que le gustaba mucho. Si cerráis los ojos, no os costará mucho imaginar a Cortázar subiendo una escalera al revés, para experimentar las dificultades antes de escribirlas sobre el papel.

Por otra parte, uno de los artistas gráficos con un punto de vista muy personal sobre las escaleras es el holandés M.C. Escher, del cual hemos elegido varias litografías sobre escaleras para ilustrar esta entrada.

Instrucciones para subir una escalera al revés

En un lugar de la bibliografía del que no quiero acordarme, se explicó alguna vez que hay escaleras para subir y escaleras para bajar; lo que no se dijo entonces es que también puede haber escaleras para ir hacia atrás.
Los usuarios de estos útiles artefactos comprenderán, sin excesivo esfuerzo, que cualquier escalera va hacia atrás si uno la sube de espaldas, pero lo que en esos casos está por verse es el resultado de tan insólito proceso.


Hágase la prueba con cualquier escalera exterior.
Vencido el primer sentimiento de incomodidad e incluso de vértigo, se descubrirá a cada peldaño un nuevo ámbito que, si bien forma parte del ámbito del peldaño precedente, al mismo tiempo lo corrige, lo critica y lo ensancha.


Piénsese que muy poco antes, la última vez que se había trepado en la forma usual por esa escalera, el mundo de atrás quedaba abolido por la escalera misma, su hipnótica sucesión de peldaños; en cambio, bastará subirla de espaldas para que un horizonte limitado al comienzo por la tapia del jardín, salte ahora hasta el campito de los Peñaloza, abarque luego el molino de la Turca, estalle en los álamos del cementerio y, con un poco de suerte, llegue hasta el horizonte de verdad, el de la definición que nos enseñaba la señorita de tercer grado.
¿Y el cielo? ¿Y las nubes? Cuéntelas cuando esté en lo más alto, bébase el cielo que le cae en plena cara desde su inmenso embudo.

A lo mejor después, cuando gire en redondo y entre en el piso alto de su casa, en su vida doméstica y diaria, comprenderá que también allí había que mirar muchas cosas en esa forma, que también en una boca, un amor, una novela, había que subir hacia atrás.
Pero tenga cuidado, es fácil tropezar y caerse.
Hay cosas que sólo se dejan ver mientras se sube hacia atrás y otras que no quieren, que tienen miedo de ese ascenso que las obliga a desnudarse tanto; obstinadas en su nivel y en su máscara se vengan cruelmente del que sube de espaldas para ver lo otro, el campito de los Peñaloza o los álamos del cementerio.
Cuidado con esa silla; cuidado con esa mujer.

Para finalizar, dejaros el último relato, esta vez en forma de narración, que es el que más me gusta de ésta serie de textos cortos por su profundidad, titulado Instrucciones para dar cuerda a un reloj.



Para saber más:

En este enlace podéis ver una representación gráfica del texto de Cortázar simultáneamente a la lectura del texto:

En este otro enlace se puede ver una representación teatralizada por alumnos de un instituto:


lunes, 18 de septiembre de 2017

Radón sin control en los edificios españoles –Parte III-

Este artículo es el último de una serie de tres en el que se comenta la situación del gas radón en los edificios españoles a fecha de esta publicación. En los otros dos anteriores se trataron cuestiones como el origen del radón, como y cuando se descubrieron sus efectos nocivos sobre nuestra salud y cuáles son esos efectos, en que unidades se mide el radón, los mapas de radón publicados en España, una aproximación al marco legislativo en nuestro país y las vías de introducción del radón en los edificios.

Puedes leer el primer artículo CLICANDO AQUÍ.
Puedes leer el segundo artículo, CLICANDO AQUÍ.

El ciclo diario del radón en una vivienda.-

En el interior de una vivienda unifamiliar, la concentración de radón varía en la hora del día y con los estilos de vida de los ocupantes. Durante las estaciones frías, con las puertas y ventanas cerradas por la noche, el radón se acumula en el interior del edificio. Si abrimos las ventanas por la mañana, la casa está ventilada y el gas se disipa. Durante las estaciones calurosas, tendemos a ventilar por las noches y tener la casa cerrada durante el día, con lo cual hace que el ciclo se invierta. En general, las concentraciones más elevadas del gas se dan en sótanos y plantas bajas y se reducen a prácticamente la mitad a partir de la segunda planta. Fuente: IRSN (Institut de Radioprotection et de Sureté Nucléaire) Agencia francesa de Radioprotección y Seguridad Nuclear.



Soluciones constructivas para atenuar los niveles de radón en edificios.-

Las soluciones paliativas serán posteriores a mediciones realizadas por laboratorios cualificados y dependerán fundamentalmente de los siguientes factores:

·         Serán muy diferentes si se van a implementar en edificios ya construidos o de nueva construcción.
·         Dependerán de la forma, materiales y sistemas utilizados en la cimentación del edificio.
·    El tipo de terreno sobre el que se asienta el edificio, determinando el grado de concentración en radón y su permeabilidad.

En función de los resultados obtenidos, un técnico competente prescribirá una u otra solución. Existen diferentes técnicas de atenuación, y según los casos deberán combinarse varias para mejorar los resultados. Podemos dividirlas en dos grupos:

·         Barreras en las vías de acceso, normalmente mediante interposición de membranas y/o sellado de superficies.
·       Diseño de sistemas de ventilación y despresurizaciónque garanticen la creación de presión positiva en el interior del edificio.


Las membranas o láminas anti-radón están constituidas por varias capas superpuestas de diferentes materiales que complementan sus características como betún modificado con polímeros, polietilenos de alta o baja densidad, hojas de aluminio, con o sin refuerzos de mallas etc., poliestirenos, multicapas asfálticas, caucho EPDM. Deben colocarse formando una capa continua en todos los elementos constructivos que estén en contacto con el terreno. Su función es impedir que penetren las emanaciones en forma de gas, y/o humedades, que emergen desde el subsuelo por diferencia de presiones. Pueden ser colocadas en edificios ya construidos, como paliación, junto con el sellado de fisuras y grietas en uniones. Deben cumplir exigencias de flexibilidad, resistencia a punzonamiento y desgarros. Aquí os dejo algunas marcas como Radón Stop, Polimat Antiradon, MonarFlex Antiradon, Polyvap Radonshield, Cordek o SISALEX 871.





Su principal inconveniente es el de garantizar la estanqueidad durante el proceso de instalación, puesto que si tiene cualquier solapado defectuoso, rotura, punzonamiento o fisura, perderá la eficacia del conjunto. De ahí que deba ser colocado por profesionales cualificados.

 
Ejemplo de sellado de la cimentación con despresurización del terreno

Ejemplo de sellado de cimentación
Solapado de capas y encuentros con elementos emergentes como pilares
El sellado de superficies consiste en la aplicación de polímeros que eviten la inmisión del radón al interior del edificio, saturando poros, juntas, grietas y fisuras en paredes y suelos de sótanos. Se trata de pinturas epoxídicas y con un sellador polimérico de polietileno o poliamida.

Aplicación de pintura epoxídica para el sellado de superficies
  
Aplicación de pintura de poliamida para el sellado de superficies
Un caso particular son las plataformas de materiales plásticos para realizar forjados sanitarios de forma rápida y eficaz. Se trata de unos soportes con cuatro patas de polipropileno, con buenas propiedades mecánicas, que encajando unos con otros son el soporte para la ejecución de soleras con cámara, haciendo las piezas la función de un encofrado perdido, en cuya cámara generada, convenientemente sellada, se acumulará el radón que puede ser expulsado al exterior por medios mecánicos o pasivos. Entre otros podemos citar Cúpolex, Daliforma o Cordek.


Aplicación de sistema Cúpolex para forjado sanitario

Para acceder a detalles de AutoCAD del sistema Cúpolex, descripción de partidas para mediciones y estimación de costes, puedes hacerlo, CLICANDO AQUÍ

Aplicación del sistema Daliforma para forjado sanitario
Para acceder a detalles de AutoCAD del sistema Daliforma, puedes hacerlo, CLICANDO AQUÍ

Aplicación del sistema Cordek para forjado sanitario
Los sistemas de ventilación y despresurización funcionan captando el gas radón en el terreno, lo más cerca posible de la base del edificio. La captación se realiza debajo de la cimentación, mediante una campana o lóbulo de depresión, creado específicamente para atrapar el contaminante, que será desviado al exterior mediante un sistema de canalización estanca con ayuda de un sistema de extracción por ventilador eléctrico que deberá funcionar de forma permanente.

Sistema de despresurización del terreno

Despresurización activa del terreno.-
Este sistema es muy eficaz en los casos en los que se aconseje este método. En las solerías apoyadas en el terreno, en primer lugar se colocará una primara capa de material permeable al gas, para que éste no tenga ningún problema en circular por el subsuelo, con un encachado de 15 cm será suficiente, mejor si podemos utilizar un sistema tipo Cúpolex, lo cual nos permitirá una adecuada ventilación del forjado sanitario. Se ejecuta una arqueta o lóbulo de depresión y se instala una red de tuberías de drenado del gas radón que mediante el extractor eléctrico mantiene despresurizado el subsuelo donde se asienta el edificio. Normalmente se saca a la cubierta del edificio, o en un lugar en el que sea difícil su retorno al mismo. Todo ello debe llevar un sellado de juntas y uniones que garantice la estanqueidad del sistema. Para que funcione correctamente, y el radón existente en el terreno fluya hacia el lóbulo, el extractor debe crear una depresión superior a 5 kN/m2 (kilo Newton/m2).


Despresurización pasiva del terreno.- Este sistema funciona de forma parecida al anterior, la diferencia es que no se dispone de un extractor eléctrico permanente actuando. En su lugar se crea un tiro natural por convección que arrastra al radón al exterior estudiando la orientación del edificio y viendo que muros serán los más cálidos (orientación sur) y cuales los más fríos (orientación norte) para crear una ventilación cruzada a nivel de la cimentación. Aumentará su eficiencia si lo emparejamos con alguno de los métodos de sellado comentados anteriormente.


Ventilación natural de las estancias.- Es el método más sencillo y económico para disminuir la concentración de cualquier contaminante gaseoso y humedades del interior de una habitación. Este sistema tiene sus limitaciones, puesto que se estima que se reducirá en torno al 20% de la concentración total. A partir del segundo piso las concentraciones se reducen drásticamente, al tratarse de un gas más pesado que el aire.

Uso de extractores en las estancias.- Es muy recomendable NO utilizarlos, puesto que el resultado sería la creación de una depresión en el interior de la habitación, haciendo que aflorase más rápidamente el radón del subsuelo, aumentando su concentración. Son recomendables, por reducir las concentraciones, los sistemas que aumentan la presión en el interior de las estancias, los cuales, está comprobado que evitan la inmisión del gas en el interior de la habitación.

Para saber más:

Radón sin control en los edificios españoles, Parte I
Radón sin control en los edificios españoles, Parte II

Si estás concienciado/a sobre los peligros del radón, puedes sumarte a la campaña de la OCU, CLICANDO AQUÍ
El uso de membranas elastoméricas como barrera de protección frente a la entrada de gas radón en edificios: CLICANDO AQUÍ
Las prestaciones en construcción de las barreras anti radón. La evaluación técnica de membranas: CLICANDO AQUÍ
La protección al radón en edificios de nueva construcción y el CTE. Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. CLICANDO AQUÍ
Medidas correctoras destinadas a frenar la entrada de radón en los edificios. Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, CLICANDO AQUÍ
RADON: Guidance on protective measures for new dwellings, CLICANDO AQUÍ
UKradón, (solo ingles) CLICANDO AQUÍ


Para bajarte el póster del Día Europeo del Radón en alta resolución lo puedes hacer, CLICANDO AQUÍ