lunes, 14 de noviembre de 2016

El Dpto. de Edificación estuvo en Hengelo, participando en las jornadas de trabajo de EQVET

El Departamento de Edificación del IES Politécnico Jesús Marín asistió durante la pasada semana, del 7 al 11 de noviembre, a las jornadas de trabajo del proyecto EQVET que han tenido lugar en Hengelo, localidad del este de Holanda. En esta ocasión, en las instalaciones del complejo educativo de Formación Profesional y Educación de Adultos que Roc van Twente tiene en esa población. A dichas jornadas también asistió José Martínez en representación del Departamento de Automoción, ya que el proyecto trabaja con ambos departamentos. Este proyecto está organizado como programa Erasmus+ en su modalidad KA2, que fomenta la cooperación para la innovación y las buenas prácticas educativas.


Lo primero que nos ha llamado la atención del centro holandés es su arquitectura, en la que se fusionan la estructura metálica de una antigua fundición de acero con el moderno diseño de un edificio polivalente ejecutado en hormigón armado, que da soporte a los espacios educativos de las especialidades que en él se imparten. La fundación cuenta con 11 institutos de formación profesional en la región, en la que están matriculados 18.500 estudiantes en 20 especialidades diferentes y trabajan en torno a 2.000 empleados.




Tras las presentaciones, los anfitriones nos dieron la bienvenida y nos explicaron los criterios con que se diseñó y construyó el edificio, que fue inaugurado en 2009, y la historia de la institución educativa en la región. El edificio en sí merece un artículo aparte. Después de ese acto, nos dividimos en dos grupos de trabajo (Automoción y Edificación) para poner en común las tareas realizadas en este semestre y que ya fueron asignadas en la anterior reunión de trabajo que tuvo lugar en las instalaciones que nuestro socio CELF tiene en la localidad danesa de Nykobing Falster la pasada primavera y de la cual ya dimos cuenta en este mismo blog.


Grupo de profesores que componemos el proyecto EQVET

Como ya comentamos en anteriores entradas sobre el proyecto EQVET, en el grupo de edificación estamos trabajando para unificar competencias, objetivos de aprendizaje, criterios de evaluación y proyectos didácticos del Ciclo Formativo de Grado Medio de Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación, con sus titulaciones homólogas de los países participantes; y en el grupo de automoción, se trabajan los mismos aspectos del perfil de Técnico en Electromecánica de Vehículos Automóviles. Para ello, en la reunión anterior acordamos trabajar en los módulos de pintura, guarnecidos y enfoscados, de los cuales teníamos que aportar cada país las competencias, objetivos de aprendizaje y criterios de evaluación, para ponerlos en común durante este encuentro. Aparte, algunos socios presentarían ejercicios de clase de los módulos tratados en la anterior reunión.

Grupo de Edificación

Grupo de Automoción

Las jornadas de trabajo se desarrollaron en horario intensivo, desde las 9:00 de la mañana hasta las 17:00 horas, con un descanso de 1 hora para la comida. En esta ocasión no pudimos observar trabajos del ciclo de albañilería puesto que nuestro socio holandés no tiene esta modalidad de formación profesional en este centro educativo. Del ciclo de automoción si pudimos ver las instalaciones y cómo trabajan. Nuevamente nos ha llamado la atención la dotación material y humana con que cuentan y el reducido número de alumnos por clase.





La tarde del miércoles nos ofrecieron una visita guiada al museo tecnológico de la región de Twente (Twents Techniekmuseum HEIM), que se encuentra en frente al instituto. En este museo se recoge el acervo tecnológico de la región desde el inicio de la revolución industrial, con todo tipo de mecanismos de cada época, restaurados y en perfecto estado de funcionamiento, como pudimos observar en varias ocasiones. En la segunda planta cuenta con un espacio en el que los asistentes podemos divertirnos con la ciencia, haciendo funcionar diferentes mecanismos y paneles. Es un espacio destinado a acercar la ciencia a los escolares de la comarca. Los guías son personas jubiladas que durante su época de asalariados trabajaban con algunas de las máquinas que ahora se exponen en el museo.


En otro orden de cosas, nuestro socio de Estonia a través de Sirje del Kuresaare Ametikool, nos transmitió el alto grado de satisfacción de la empresa de ingeniería Skeleton en la que nuestro alumno Ángel Ramos realizó las prácticas en empresa el pasado curso, ofreciéndose a acoger a nuevos estudiantes de futuras promociones. Por otra parte, una empresa de ingeniería que desarrolla proyectos mediante tecnología BIM en la zona de Hengelo nos solicitó una entrevista para estudiar la posibilidad de que algunos de nuestros alumnos puedan realizar las prácticas en sus instalaciones, para lo cual será imprescindible el dominio básico de REVIT en su versión en inglés. Acordamos permanecer en contacto a la espera de seleccionar a los alumnos susceptibles de poder realizar dichas prácticas, en los que debe combinarse un buen manejo del programa con el dominio del idioma vehicular, en este caso el inglés. Mientras nosotros estábamos en esta reunión, el resto del grupo realizó una visita a las instalaciones de otro instituto que Roc van Twente tiene en la cercana localidad de Almelo.



También aprovechamos para compartir información sobre Málaga, puesto que está proyectada una reunión en septiembre u octubre de 2017 en nuestra ciudad. Por último, y una vez consensuadas las cuestiones que llevaremos preparadas a la siguiente reunión, acordamos reunirnos la primera semana del próximo mes de marzo en la localidad lituana de Kaunas. Como siempre, os mantendremos informados de la evolución del proyecto en próximas entradas.



Las fotografías están realizadas por Antun Babic nuestro socio de Croacia.

Para saber más:
2015-Octubre.- El IES Politécnico participa en EQVET, PINCHA AQUÍ
2016-Mayo.- El Dpto. de edificación estuvo en Nykobing Falster, PINCHA AQUÍ

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Primeras clases de BIM con REVIT

Tras haber recibido un apresurado curso de Revit durante los primeros días de septiembre, y después de unas semanas de procesado de la información recibida, adaptación a la práctica docente y elaboración de presentaciones para facilitar la transmisión de la información, hemos empezado a dar las primeras clases de BIM (Building Information Modeling) a los alumnos de segundo curso de nuestro ciclo formativo de Proyectos de Edificación.



Hemos empezado con una introducción en la que se ponen de relieve los aspectos positivos del uso de esta tecnología en el desarrollo de proyectos arquitectónicos, así como la modificación de las estrategias de trabajo respecto a las adquiridas en el desarrollo de proyectos mediante técnicas tradicionales de Diseño Asistido por Ordenador, CAD. Se ha realizado una descripción de las distintas dimensiones en las que interviene la tecnología BIM, tanto en la gestación del proyecto como en el mantenimiento del edificio durante la vida útil del mismo. Por último, se han detallado los programas más habituales actualmente en el mercado que hacen uso de esta tecnología para el desarrollo de proyectos de edificación.



A continuación hemos comenzado explicando la interface de Revit, describiendo los apartados donde se trabaja cada una de las disciplinas en las que se agrupan los objetos BIM según su principal función, como son la definición arquitectónica de espacios, las estructuras y todo lo referente a instalaciones conocido en el argot profesional con las siglas en inglés, MEP.



Cada uno de nuestros alumnos va a obtener su maqueta virtual BIM a partir de la vivienda unifamiliar aislada diseñada por ellos durante el anterior curso, de la cual ya tienen suficiente información gráfica y conocimiento del proyecto. Esta actualización de nuestras programaciones era una aspiración que viene de años atrás, viendo la implantación que estaba adquiriendo esta tecnología y tras la petición de varios estudios de arquitectura e ingeniería que acogen a nuestros alumnos en la realización de sus prácticas en empresa. Todo ello avalado en última instancia por la administración del estado español, que ha manifestado la próxima exigencia de solicitar los proyectos que superen un cierto presupuesto mediante la presentación de archivos en formato BIM, a partir de 2018, si no hay aplazamiento en los plazos previstos.


Una vez más nos ponemos a trabajar con nuestros alumnos con las últimas tecnologías llegadas a nuestro sector productivo; esperamos que sea en favor del aumento de la empleabilidad de todos y cada uno de ellos, en esa confianza nos afanamos todos los días.

viernes, 14 de octubre de 2016

Visita a Greencities & Sostenibilidad 2016

El pasado 5 de octubre alumnos y profesores del Grado Superior de Proyectos de Edificación asistimos en el Palacio de Ferias y Congresos de la ciudad de Málaga a las actividades programadas por Greencities 2016.


El 7º Foro de Inteligencia y Sostenibilidad Urbana es un lugar de encuentro entre profesionales, instituciones y empresas para exponer sus productos, servicios y experiencias entre los agentes implicados en el proceso de desarrollo de las ciudades inteligentes y en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.


Los programas completos de las diferentes temáticas los podéis ver en los siguientes enlaces:

Distribución de expositores

A continuación podemos ver algunas fotografías que me han facilitado los alumnos. Este año llegué tarde para sacar la imagen de grupo a la entrada y tan solo dispongo de unas pocas fotos sacadas al finalizar la jornada, aunque este curso los grupos son bastante numerosos, 33 alumnos en primer curso y 17 en segundo:












lunes, 3 de octubre de 2016

Museo Arqueológico de Córdoba, curiosidades arquitectónicas

El edificio de ampliación del Museo Arqueológico de Córdoba tuvo que sortear diferentes avatares desde que fue encargado su proyecto en el año 1998 hasta que abriera sus puertas en 2011. Tras un concurso internacional, que ganó la empresa de ingeniería y arquitectura IDOM, los arquitectos Joaquín Lizasoain, Pau Soler, Jesús María Susperregui, elaboraron el proyecto arquitectónico de ampliación que entregaron en el año 2000, destinado a albergar las nuevas colecciones, y que ocuparía el solar del edificio adyacente al del palacio renacentista de los Páez de Castillejo, en la Plazade Jerónimo Páez Nº 7 de la capital cordobesa; siendo el palacio, el lugar donde se expondrán las colecciones permanentes.


La empresa Isolux Corsán resultó adjudicataria para la construcción que comenzó ese mismo año. Las primeras excavaciones del solar confirmaron los sondeos realizados en el terreno para elaborar el estudio geotécnico previo a la redacción del proyecto arquitectónico, que apuntaba a restos de una importante construcción del periodo romano de la Colonia Patricia Corduba (la Córdoba romana). En concreto se trataba de los restos del teatro romano de la población, y dada la importancia de los mismos (tenía un aforo de entre 30.000 y 50.000 personas), se paralizaron temporalmente las obras a la espera de la redacción de un proyecto reformado, mientras se realizaba la excavación e identificación de los restos, que a la postre también sacaron a la luz talleres artesanales tardorromanos, y casas medievales andalusíes. En el yacimiento se han datado restos de una secuencia temporal que va desde el siglo I a.C. pasando por las épocas visigoda, islámica y bajomedieval cristiana. Siendo los restos del teatro romano los de más valor, habiéndose comparado éste al de Mérida, construidos ambos en la misma época.


En 2004 se realizó un nuevo proyecto reformado, puesto que al profundizar en la excavación se localizaron niveles freáticos que afectaban a la cimentación proyectada en el proyecto anterior. A su vez en 2006 se elaboró otro reformado, para integrar los restos del teatro romano al espacio expositivo y adaptar el proyecto de seguridad y salud a la nueva obra. Finalmente queda construido con una superficie de 3.800 m2, de los cuales 837 m2 se dedican a espacios expositivos y un presupuesto superior a los 15,5 millones de euros.


El desnivel entre la plaza y los edificios en dirección norte, donde desarrolla su volumen el edificio, lo aprovecharon los arquitectos para proyectar un edificio escalonado, en el que se van acomodando los distintos usos, y en la parte superior, llegando a la altura de las cornisas de los edificios próximos, se sitúa la biblioteca del museo. La ubicación de tragaluces acompañados de huecos en forjados y fachadas hacen que la luz natural traspase el interior del edificio y llegue al sótano del mismo, donde se encuentran los restos arqueológicos, los cuales se pueden contemplar desde diferentes puntos del interior del museo, como desde la fachada del mismo hacia la plaza y también bajando una planta, por los pasillos habilitados a tal fin. Desde el primer momento, en el recibidor de la entrada del museo, el teatro romano toma protagonismo y aporta carácter propio al mismo, al haberse retraído el forjado de esa planta, dejando al descubierto unos metros más abajo parte del trazado y la estructura del mismo.



Sin duda, los autores del proyecto debieron estudiar con precisión la ubicación del sistema de cimentación para no afectar el yacimiento arqueológico. A mí, un elemento que me ha llamado la atención de la obra nueva, por su carácter estético, ha sido la escalera que conecta la planta principal con la primera. Es de hormigón armado, arranca con cinco tabicas saliendo en una ménsula y girando 180º en una meseta semicircular, se desarrolla en dos tramos rectos sin sustentos hasta apoyar en el forjado de primera planta. De la construcción del teatro romano, llama la atención la solución dada por los ingenieros romanos a los aportes de aguas subterráneas, mediante grandes canales abovedados que conducían las aguas hacia estanques aliviaderos más allá del conjunto monumental, pasando por debajo del escenario. Sobre las bóvedas plantearon de una forma elegante y resolutiva las vías de acceso y evacuación del público al conjunto. Lo que no pudieron prever, es un terremoto que tuvo lugar entre los años 270 y 280 de nuestra era, que arruinó completamente el teatro colapsándolo, propiciando su expolio durante siglos para la utilización de la sillería en otros edificios de la ciudad.



El edificio no es lo mejor, el museo arqueológico de Córdoba está considerado como uno de los más completos de España, donde se ve representado todo el trayecto temporal desde la Prehistoria hasta la Edad Media. Entre los elementos más importantes se encuentra la Estela de Ategua, varias esculturas zoomorfas, ajuares funerarios. Las piezas pertenecientes a la cultura romana son las más importantes de la colección, reflejando la importancia de la Colonia Patricia Corduba como capital de la Bética para el imperio Romano. Me llamó la atención las estelas funerarias de los gladiadores, que hacen pensar a los expertos que había instalada una escuela de gladiadores enla Córdoba romana. Recientemente se encontraron varias estelas de este tipo con inscripciones de sus moradores, constituyéndose como la segunda colección mejor del mundo, tras la de Roma, en este tipo de piezas arqueológicas.


La planta superior están expuestas las colecciones de vestigios medievales, en su mayor parte islámica, destacando la Botella de los Músicos, brocales de pozo, los tesorillos de monedas de diferentes épocas, y el conjunto de capiteles y basas con inscripciones. En definitiva, no hay excusa para dejar de asistir a este museo, que además es gratuito para los residentes en la CEE. Bien puede ser el punto de partida para empezar a recorrer la provincia de Córdoba localizando los enclaves en que fueron encontrados los vestigios de cada época y cultura,


Para saber más:


lunes, 19 de septiembre de 2016

1966 - 2016 Cincuenta años formando delineantes en el IES Politécnico Jesús Marín

Cuando uno tiene una cierta edad, inevitablemente va intercalando en sus conversaciones la socorrida frase de “hay que ver cómo pasa el tiempo” en lo referente a épocas más o menos lejanas. Y eso es justamente lo que nos ha ocurrido, que inmersos en el quehacer diario, en actualizar nuestros conocimientos en nuevas tecnologías y métodos de trabajo, casi sin darnos cuenta, estamos cumpliendo cincuenta años de docencia, en el IES Politécnico, en lo que antes se conocía como Delineación de la Construcción y que actualmente se encuentra integrado en la familia profesional de Edificación y Obra Civil, con el título de Técnico Superior en Proyectos de Edificación, convirtiéndonos en el decano de la provincia de Málaga en esta especialidad y uno de los más antiguos de Andalucía.


Contexto.-
Transcurrían los años 60 del siglo pasado y la provincia de Málaga estaba madura para experimentar el importante auge del fenómeno turístico que todos conocemos; y con éste, también todos los servicios que lleva asociados. Estamos hablando de infraestructuras hoteleras y viarias, y viviendas para muchos trabajadores y turistas que se asentaron en nuestra provincia, atraídos unos por las ofertas laborales, fundamentalmente en el sector servicios y los otros, por el maravilloso clima que disfrutamos en nuestra provincia. El incremento de la actividad en el sector de la edificación y la obra civil crecía en paralelo al boom turístico y se hacía necesario formar a técnicos cualificados en el sector de la edificación que sirvieran de soporte a toda esa actividad. En este contexto, tal día como hoy, 19 de septiembre del año 1966 que curiosamente era lunes como hoy, el entonces director de la Escuela de Maestría Industrial de Málaga, D. Jesús Marín Tejerizo, que a la postre terminó formando parte del nombre de nuestro instituto, anunciaba a los profesores en sesión de claustro, la implantación para el curso 1966-67 de la especialidad de Delineación de la Construcción, junto con la actualmente extinguida de Soldador-Chapista. Para ese año, la delineación industrial ya llevaba muchos años impartiéndose en nuestro instituto, pero de ese tema hablaremos en otro momento.


El inicio.-
Posteriormente, en sesión de claustro de 4 de diciembre de 1966, el secretario de la Escuela de Maestría Industrial, D. Valentín Aldeanueva, anuncia el éxito de acogida entre los estudiantes de la especialidad de Delineación de la Construcción, al haberse matriculado 30 alumnos, frente a los seis de la otra especialidad constituida. Hay que señalar la precariedad de medios con que se trabajaba en aquella época, los profesores contaban como material de aula tan solo con la pizarra, las tizas y la destreza personal a la hora de dibujar a mano alzada. No obstante, analizados los libros de recepción de materiales de aquellos años, el 18 de diciembre de 1968, se recibió la dotación de 1 planímetro valorado en 12.000 Pts (72,12 ) y dos tecnígrafos valorados en 25.000 Pts (150,25 ), servidos por la librería Atenea de la capital malagueña.


Continuando con el apartado de dotaciones, el día 6 de marzo de 1969 se recibió un ejemplar del libro “Tratado de Construcción” del autor Heinrich Schmitt, de la editorial Gustavo Gili. El 22 de marzo del mismo año, se recibió el libro “El arte de proyectar en arquitectura” del autor Ernst Neufert, también de la editorial GG. El 8 de julio, se recibieron 3 armarios de madera para el archivado de planos, 60 mesas de dibujo de dos plazas cada una, de 2,00m x 0,65m; 120 taburetes para dibujo. Suministrados por la casa Pérez Cea, sita en la calle Pozos Dulces nº4 de la capital.


Marco Legal Inicial.-
En aquellos años, la legislación genérica en que se desarrollaba la especifica de Delineación de la Construcción era la Ley Orgánica de Formación Profesional Industrial publicada en 1955, por la cual, se instauraron las Escuelas de Maestría Industrial, una en cada capital de provincia, para solventar la demanda creciente de profesionales capacitados, surgidas en los procesos de industrialización de los cinturones de las ciudades españolas. Las Escuelas de Maestría, con el tiempo evolucionaron en los Institutos Politécnicos.


El trayecto.-
Durante estas cinco décadas son innumerables los avatares que hemos ido superando con éxito, podríamos decir que al menos uno con cada crisis económica que ha acontecido desde entonces en nuestro país. No obstante, contamos con la ventaja de estar en una ciudad y una provincia dinámicas y activas, que atraen a mucha gente dedicada fundamentalmente al sector de los servicios, aunque no en exclusiva, no hay que olvidar el sector agro-alimentario que ha surgido con fuerza durante las últimas décadas. Estas circunstancias han posibilitado que el sector de la edificación se recupere aquí antes que en otras zonas de nuestra comunidad autónoma. En todo este tiempo, los docentes que hemos ido formando parte del Departamento de Edificación, hemos tenido como principal objetivo el ofrecer una formación de calidad a nuestros alumnos, adaptándonos a los cambios del mercado laboral y legislativo en su doble vertiente, por un lado la cambiante legislación docente y por otro, la no menos cambiante normativa referente a métodos y sistemas constructivos. Hoy podemos estar orgullosos de haber colaborado en la formación de centenares de delineantes de nuestra provincia y de otras provincias vecinas que eligen nuestras aulas para su capacitación profesional. También se cuentan por centenares los estudiantes que tras finalizar sus estudios siguieron cursando carreras universitarias, terminando diferentes ingenierías o arquitectura. Durante los últimos años, con la crisis, la diáspora producida ha diseminado a muchos de nuestros ex alumnos por medio mundo, e igualmente han estado a la altura de las circunstancias allá donde han podido poner en práctica sus habilidades y conocimientos.


Los retos actuales.-
Son varios los retos a los que hacemos frente, por citar los más importantes, haremos mención a los siguientes:

·         Incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a nuestra enseñanza.En este sentido hemos sido siempre pioneros, no solo en la enseñanza con sistemas de CAD, modelado en 3D, sistemas de planificación de obra y mediciones y presupuestos mediante programas informáticos específicos. Somos pioneros a nivel nacional en la utilización de la Realidad Aumentada en la presentación de proyectos arquitectónicos y operaciones con terrenos, lo cual hace que cada curso seamos visitados por diversos profesores de ámbito nacional y/o extranjero, autoridades educativas y medios de comunicación; y nos ha permitido publicar nuestra experiencia docente en este campo en foros tanto nacionales como extranjeros. De la misma forma, ya hemos incorporado a nuestra práctica docente la realización de maquetas de arquitectura con impresoras 3D. El último de los desafíos al que estamos haciendo frente es la incorporación de la tecnología BIM (Building Information Modeling) en nuestra especialidad, para lo cual, éste curso incorporaremos la realización de proyectos con REVIT con los alumnos de segundo curso.

Visita de la Consejera de Educación de la Junta de Andalucía junto con nuestro director
experimentando con Realidad Aumentada que producen nuestros alumnos
Maqueta del IES Politécnico realizada con impresora 3D
·         La internacionalización en las prácticas en empresas de nuestros alumnos. Qué duda cabe que uno de los desafíos más importantes que tiene que resolver cualquier joven es el de encontrar un trabajo dignamente remunerado. Y si no hay trabajo en las proximidades del punto de residencia hay que plantearse dos opciones: desplazarse al lugar donde la demanda y/o el salario por la prestación del servicio es más adecuado a los intereses personales, o trabajar como freelance gestionando su propia empresa. En cualquiera de las dos opciones es imprescindible el conocimiento acreditado de idiomas. Aquí cabe comentar el éxito cosechado por nuestros alumnos de las últimas promociones que han realizado sus prácticas en Alemania y Estonia, fruto de nuestra colaboración en el proyecto EQVET. Dichas prácticas se realizaron con la supervisión y asesoramiento de nuestro compañero Enrique Norro, encargado de los programas europeos.

Nuestro alumno Ángel, haciendo sus prácticas de empresa en Tallín
·         La adecuación de la metodología y la didáctica a la educación del siglo XXI. Este apartado tampoco lo hemos descuidado y hace más de seis años que trabajamos con nuestros alumnos en plataforma Moodle (Campus) desde cualquier lugar con conexión a internet, en la que se acostumbran a resolver diferentes cuestiones en entornos TIC. Actualmente se entrenan en la resolución de cuestionarios, abiertos las 24h al día, sobre reglamentos técnicos y otras materias. Reciben enlaces de Internet sobre cuestiones tratadas en clase, suben sus trabajos a la plataforma, realizan exámenes en nuestra presencia, elaboran glosarios de términos, todo ello en la plataforma digital. Actualmente estamos preparados para impartir a distancia la mayoría de módulos, puesto que la plataforma es una herramienta imprescindible en la educación no presencial. Para ser justos tenemos que decir que sin el decisivo apoyo e instrucción de nuestro compañero Fco. Javier Melero, responsable de medios TIC de nuestro instituto, los logros en este apartado no hubieran sido posibles.


·         El fomento del emprendimiento y la excelencia educativa entre nuestro alumnado. En este apartado comentar que en la última década nos hemos dedicado a asesorar a los alumnos más inquietos en la búsqueda de oportunidades más allá de las cuestiones tratadas estrictamente en el aula. Fruto de ese trabajo conjunto el curso pasado pudimos presentar en el CEP de Málaga un póster en el que se recopilaban los éxitos, materializados en premios, de nuestros alumnos durante la última década, todo ello con el apoyo de profesoras del Dpto. de FOL.



Hemos hecho una relación no exhaustiva de entidades, empresas y acontecimientos que nos han acompañado en esta trayectoria temporal. De momento apuntamos éstas:
Si has sido alumno/a nuestro, puedes contactar con nosotros en el correo extudiantes@politecnicomalaga.com indicándonos tu nombre y apellidos, el nº de DNI y el año de finalización de los estudios. Una vez comprobados los datos, te enviaremos un correo para hacértelo saber. Quizá entres en contacto con antiguos compañeros/as de estudios. En cualquier caso, a través de este correo enviamos ofertas laborales a nuestros ex alumnos y varios de ellos nos hacen llegar demandas de empleo para contratar a nuestros estudiantes.

Si estás interesado/a en lo que hacemos, puedes seguirnos en los siguientes soportes:

En diciembre nos hicimos una foto para celebrar el cincuenta aniversario. Llevó un tiempo organizarla, pero el resultado es impactante, si quieres verla PINCHA AQUÍ