jueves, 21 de julio de 2016

F.C.T. en Europa, Tallin 2016 (y II) / Work experience period in other countries of the European Union, Tallin 2016



Por/by Ángel Ramos Domínguez.

Como alumno del I.E.S.Politécnico Jesús Marín de Málaga, cursando el Ciclo Superior de Proyectos de Edificación he participado en la beca Erasmus+ KA1 (movilidad FCT –prácticas en empresas- por Europa).

Desde siempre he pensado que estudiar fuera es la mejor opción para desarrollar unas cualidades y competencias que dentro de tu mismo país es difícil de conseguir. Además de adquirir la integración en otras culturas, abrir más la mente y salir de la zona de confort.

Antes de comenzar mis estudios en el centro  I.E.S. Politécnico Jesús Marín, no conocía la opción de hacer prácticas en el extranjero, de hecho la mayoría de mis conocidos (incluso los que estudian otros CFGS) no saben de esta oportunidad.

Fue en mi primer trimestre, en el pasado curso, cuando el profesorado hizo saber de esta opción a la clase (fue un jueves a última hora en el módulo de Representaciones, cuando Juan da noticias de nuestras posibilidades, logros de otros alumnos que han cursado el mismo ciclo...), y desde entonces decidí luchar por la posibilidad de salir de mi país y tomar un primer contacto con otro.

Durante el segundo año hice constar al profesorado de mi decisión por optar a la beca Erasmus. Ellos me dieron información del proceso de selección y demás, los requisitos no son muchos, pero te hacen pruebas (nivel de inglés y de madurez) y miran tu expediente académico para saber si eres apto, y para seleccionar a los que más han trabajado por la beca.


Mis prácticas se han realizado en Tallin, capital de Estonia. La empresa que me acogió fue el estudio de ingeniería Skeleton, donde Rando Tomson (CEO) y los ingenieros Marika Stokkeby y Kaido Sooru, me ofrecieron, entre otros, trabajos de modelado 3D para mejor visualización de sus diseños y preparación de planos de fabricación.
As a student of I.E.S. Politécnico Jesus Marin in Málaga, doing the Superior Cycle of Building Projects, I had participated in the Erasmus + KA1 scholarship (FCT mobility practices in Europe).

I had always thought that studying abroad is the best option to develop qualities and competencies that in your own country is difficult to achieve. In addition achieving integration into other cultures opens the mind and makes you able to go out of your comfort zone.

Before the beginning of my studies at the centre I.E.S. Politécnico Jesus Marin, I did not know about the option of internships abroad, in fact most of my acquaintances (even those studying others CFGS) did not know about this opportunity.

It was in my first course when the teacher let us know about this option to the class (it was a Thursday at the last hour, in the module of Representations, when Juan gives news of our possibilities, achievements of other students who have completed the same cycle ...), and since then I decided to fight for this opportunity to leave my country and make a first contact with another one.

During the second year, I told the teachers my decision of taking part of the Erasmus scholarship; they gave me information about the selection process. There are not many requirements, but you have to do some tests (English and maturity) and they check your transcription to see if you are compatible, in order to select the best students.


My practices have been held in Tallinn, capital of Estonia. The company that welcomed me was Skeleton, there, the architects Rando Tomson (CEO) and Marika Stokkeby and Kaido Sooru offered me jobs like 3D modelling to improve the look of their designs and building plans among others.
Casas antiguas
Concesionario
Perspectiva de estructura

Mi jornada laboral comenzaba a las 8:30, la oficina está en la octava planta y cuenta con vistas al zoo. El almuerzo era sobre las 12:00 y por la tarde tomaba té y algo para merendar.

Doy gracias a los demás delineantes por traducirme los menús del almuerzo, porque pese a  aprenderme los números y algunos nombres de alimentos se me hizo imposible pedir yo solo la comida en estonio.

Mi hora de salida del trabajo era entorno a las 16:30, y tras un mes de adaptación decidí visitar cada día un sitio de la ciudad y tomar algo en sus curiosos barrios.
My working day began at 8:30, the office is on the eighth floor, overlooking the zoo. Lunch was about 12:00 in the afternoon and I used to drink tea and something to snack.

I thank the other draftsmen by translating to me the lunch menus, because despite the numbers and food I've learned, it was impossible to ask food in Estonian.

My time to exit to work was around 16:30, and after a month of adaptation I decided to visit every day a town site and eat something in their attractive neighbourhoods.
Equipo de trabajo en Skeleton

Entre los que más me llamaron la atención destacaría Telliskivi, donde había varios edificios antiguos reformados como centro comercial artístico, y Rotermann Quarter, donde hay construcciones antiguas con reformas muy modernas, lo que hace un contraste muy atractivo a la hora de visitarlo, también cuenta con tiendas y sitios de restauración.
Among the ones that caught my attention, for me Telliskiviis the most I liked, where there were several old buildings renovated as artistic malls, and Rotermann Quarter, where there are old buildings with very modern reforms, which make a very attractive contradistinction when visiting it, also has some shops and restoration sites.

Rotermann Quarter
Rotermann Quarter
Mi alojamiento fue en Academic Hostel, el cual tiene dos plantas que hacen de residencia para jóvenes de movilidades Erasmus. Cuando llegaba, siempre había gente para cocinar juntos, hablar de nuestro día a día y jugar a distintos juegos. Durante este periodo trataba de mejorar mi inglés hablado, pues nunca lo había puesto en práctica. Juntos salíamos de fiesta, a tomar algo, jugar a los bolos o el plan que surgiera ese día. Además fuimos a parques naturales e islas, incluso pasamos un fin de semana en una casa rural.
My accommodation was in Academic Hostel, which has two floors and is used as a residence for young Erasmus mobility’s. When I arrived from work, there were always people meeting to cook together, where you could talk about your day and play different games. During this period I've improved my speaking in English, because I have never had the opportunity. Together we went to party, to have a drink, bowling or any plan which came across. In addition we went to parks and islands, we even spent a weekend in a rural house.
Actividades con compañeros del hostel
Actividades con compañeros del hostel

Durante mi tercer mes, cuando ya había explorado todos los rincones de la ciudad, me decanté por viajar. Visité durante los fines de semana las capitales de Letonia, Lituania, Sueciay Finlandia.
During my third month, when I had explored every corner of the city, I decided to travel. During the weekends I visited the capitals of Latvia, Lithuania, Sweden and Finland.
Visitas de fin de semana
Visitas de fin de semana
Visitas de fin de semana
Visitas de fin de semana

De esta experiencia, lo que me llevo es haber conocido además de las costumbres, horarios y clima de Estonia, la convivencia con jóvenes de todos los países de Europa. Ahora me veo con capacidad de hacer vida y trabajar en el extranjero. Además de haber adquirido ideas, viendo innovaciones que resultan muy interesantes de los diferentes sitios que he podido visitar. Animo a futuros alumnos a realizar las prácticas en el extranjero, y si necesitan información pueden contactar conmigo a través de Juan.


Por último dar las gracias a las personas que han hecho posible esta experiencia, especialmente al profesorado del departamento de edificación, a Enrique Norro por gestionar la documentación de las prácticas en Europa, a Rando por acogerme en su empresa, a Rosa Rodríguez (Coach) por darme el impulso que necesitaba, y a mi familia y amigos por confiar en mí.
From this experience what I brought with me is, apart from the knowledge of manners, times and climate of Estonia, living with young people from all European countries. Now I see myself with the experience to live and work abroad. In addition to purchasing ideas, seeing innovations that are very interesting from the different places I've could visit. I encourage the students to internship abroad, and if they need information they can contact me through Juan.


Finally thank the people who made this experience possible, especially the building projects department, Enrique Norro for the managing of the documentation, to Rando for welcoming me in the company, Rosa Rodriguez (Coach) for encouraging, and my family and friends for trusting me.

lunes, 11 de julio de 2016

Estudiar después de los 40, o cómo poner en valor lo que uno sabe

Por Andrés Roldán Liébana

Soy ex-alumno del I.E.S. Politécnico Jesús Marín de Málaga, he cursado el Ciclo Superior de Proyectos de Edificación durante los cursos 2014-15 y 2015-16, y a la terminación del ciclo he contado 46 primaveras (lo pongo con números, que con letras es más largo y parecen más).

Fue terminar mis estudios de Técnico Superior en Informática de Gestión (antigua FP II) y empezar a trabajar como programador en un taller de estructuras metálicas y al cabo de dos años, haciendo funcionar todos los programas de gestión de la empresa (control de costes de las obras, control de materiales, mediciones y presupuestos) me ofrecieron un puesto en la Oficina Técnica como delineante/informático para realizar planos de despiece para la fabricación de estructuras metálicas. Fue entonces cuando “me presentaron” el programa AutoCAD (aún bajo MS-DOS, con pantallas de 14” de fósforo verde y tableta digitalizadora) y sin la potente herramienta que hay hoy día conocida como Internet, aprendí a realizar planos de despiece de estructuras metálicas.


Con los años, además de los planos, aprendí a hacer presupuestos, defender los precios ante los clientes y buscar proveedores que sirvieran materiales con la calidad exigida y a menor precio, etc... Como podrán imaginar, todo lo aprendido durante 25 años ha sido con mucho esfuerzo, y ayuda de los compañeros de trabajo, en definitiva, autodidacta.

Pero esta dichosa crisis que hemos/estamos viviendo hizo que la empresa quebrara, así que me veo con 43 años y desempleado. Las perspectivas de encontrar trabajo (con la edad y sin titulación como delineante) me llevan a decidir cursar el Ciclo Superior de Proyectos de Edificación, para acreditar con una titulación todos los conocimientos adquiridos durante los años de trabajo y poder complementarlo con otros que hasta ahora no había tenido oportunidad de aprender.


Tras buscar información y visitar varios centros educativos donde se imparte el ciclo, decido matricularme en el IES Politécnico, hoy día no me arrepiento en absoluto, instalaciones, equipamiento y profesorado de calidad.

Durante estos dos cursos he comprendido muchos conceptos técnicos relativos al cálculo de estructuras metálicas (por los años de trabajo conocía los nombres, pero no su función, su importancia y su funcionamiento), a su vez “le he puesto nombre” a muchas cosas, por ejemplo, he usado en infinidad de ocasiones el “aparato para nivelar” y resulta que he estado usando un teodolito, y sí, también ha habido cuestiones que ya sabía.


En definitiva, como he comentado en muchas ocasiones, no me arrepiento lo más mínimo de haber tomado esa decisión, por lo que solo me cabe dar las gracias al profesorado y a los compañeros/as que han tenido que “soportarme” estos dos cursos.

Hoy día soy Técnico Superior en Proyectos de Edificación y estoy trabajando en un taller de estructuras metálicas haciendo presupuestos, controlando costes de obras, haciendo planos de despiece para taller y ayudando a mi compañero Ingeniero Técnico a calcular estructuras metálicas.




viernes, 1 de julio de 2016

Exposición fotográfica: Vistas desde las azoteas de Málaga

En los pasillos del IES Politécnico Jesús Marín de Málaga, desde el lunes 6 hasta el viernes 24 de junio pasados, tuvo lugar una exposición fotográfica desde diferentes azoteas de la capital. La iniciativa partió desde nuestro departamento de Edificación y con la colaboración de los alumnos del Dpto. de Imagen y Sonido, Cherry Ann Peñasco Zaragoza y Carlos Domínguez Bonnemaison, que realizaron las fotografías que veréis a continuación, coordinados por su profesor Pedro Doña Martín. También ha colaborado el profesor del mismo Dpto. Alberto Ruiz, que imprimió en calidad fotográfica cada una de las fotos de la exposición. Gracias a todos por vuestro trabajo.


En la cultura mediterránea, entre otras funciones, las azoteas sirven como foro para las relaciones sociales durante las tardes y las noches de estío. Desde hace décadas, esta circunstancia ha sido aprovechada con éxito por diferentes empresarios de la hostelería y la restauración para instalar bares, restaurantes y otros establecimientos para ofrecer sus servicios al público. Casi todas las fotos son nocturnas, las cuales, realzan con su iluminación específica, los edificios más relevantes de la ciudad. Como podéis observar no están todas las que son; al inicio del próximo curso ampliaremos las que aquí se exponen. Para ello, nuestros fotógrafos estarán trabajando durante todo el verano, captando y sacando el máximo partido a la luz de cada momento del día. Gracias de nuevo por vuestro maravilloso trabajo.








lunes, 20 de junio de 2016

Integración de la Realidad Aumentada en el CFGS de Proyectos de Edificación

El pasado lunes 6 de junio, presentamos una ponencia en la Jornada de Buenas Prácticas en la Formación Profesional, organizadas por el CEP de Málaga, titulada de igual forma que este artículo; y de la cual, al final de este artículo os dejaré la presentación para que podáis bajarla. En ella, hicimos un recorrido por las distintas actividades que hemos llevado a cabo durante estos años, desde que en 2013 incorporamos esta tecnología a nuestra práctica docente.



La intervención la dividimos en tres partes, a saber:

A.- Antecedentes.-
A partir del año 2009, decayó el acceso vocacional de nuestros alumnos, del Ciclo Formativo de Grado Superior de Proyectos de Edificación, debido al deterioro del mercado laboral en el sector de la construcción. A partir de ese momento decidimos investigar entre las TIC emergentes, para valorar la posibilidad de utilizarlas en nuestro Ciclo Formativo, con objeto de modernizar la forma en que se presentan los proyectos arquitectónicos. Inicialmente buscábamos la forma de presentarlos en 3 dimensiones en formato web, como ya habíamos visto algunos catálogos de muebles o herramientas.


Por otra parte, en algunos módulos (asignaturas) de nuestro ciclo, trabajamos con operaciones de una cierta dificultad sobre terrenos, que en dos dimensiones resulta complejo explicar, y para los alumnos es complicado de comprender si no se tiene previamente desarrollada una buena visión tridimensional. Me estoy refiriendo a operaciones con terrenos para proyectar explanaciones y vías de comunicación entre ellas. Todo ello, sin intervención de programas informáticos específicos para la realización de estas tareas, puesto que la atribución de esas competencias, en nuestro ciclo formativo, son bastante limitadas respecto a otros ciclos de la familia profesional de Edificación y Obra Civil. Así que, la tecnología que buscábamos, debería ser un elemento motivador para nuestros alumnos, a la vez que nos sirviera a los docentes como herramienta eficaz para trabajar con ellos en operaciones más o menos complejas con modelos 3D.


B1.- Demo de Realidad Aumentada con Aumentaty Author.-
Una vez realizada la introducción y los aspectos previos que motivaron la búsqueda de nuevas tecnologías para dar solución a nuestros problemas, hicimos una demostración de la efectividad de la herramienta seleccionada. Para saber más, os recomiendo el artículo recientemente publicado en nuestro blog: Realidad Aumentada vs PDF 3D en la presentación de Proyectos de Arquitectura.


La Realidad Aumentada que trabajamos funciona mediante marcadores, que al ser captados por una cámara web conectada a un ordenador, superpone en la pantalla del ordenador sobre éste marcador la imagen tridimensional que haya previsto el autor del documento. De tal forma, que al girar el marcador, se gira la imagen 3D. Al acercar el marcador a la cámara, se produce un zoom+ y al alejarlo se produce un zoom-. A continuación voy a dejaros el material para que podáis bajar y ver la demo, para lo cual deberéis seguir los siguientes pasos:

1.     Tenéis que instalar el programa que permite ver la Realidad Aumentada. Nosotros la hacemos con Aumentaty Author. Un programa gratuito que permite instalar una versión Viewer de Aumentaty, para que tus alumnos (clientes) puedan ver la RA que has creado para ellos, además no la pueden modificar, al tratarse de un documento solo de lectura. Aumentaty tiene una limitación, y es que, los ficheros Viewer tienen que ser abiertos con la misma versión con que fueron creados en el programa Author. Para bajar la versión del programa Aumentaty Viewer (*), PINCHA AQUÍ
2.     A continuación tendremos que imprimir los marcadores que se han utilizado en la demo. De los 20 marcadores posibles, nosotros utilizamos los 8 primeros. Para bajarte los marcadores de la demo, PINCHA AQUÍ
3.     En tercer lugar, bajarse el archivo que contiene los modelos en RA. Para bajarlo, PINCHA AQUÍ

Para que se produzca la RA, y una vez instalado Aumentaty Viewer, deberás ejecutar el fichero DEMO CEP.atx, esperar unos segundos -a veces cuesta algo más dependiendo de las características de tu ordenador- hasta que se abra el fichero en el Viewer, y cuando veas imágenes en la ventana de Viewer, comenzar tu experiencia con Realidad Aumentada exponiendo los diferentes marcadores a la cámara web. Si todo ha ido correcto, al exponer cada uno de los marcadores, verás en la pantalla una imagen distinta sobre cada uno de ellos. Y si expones varios marcadores al mismo tiempo, podrás jugar a ser King Kong con la colisión de volúmenes.

(*) Os dejo la versión para sistema operativo Windows. También hay versión Mac_OS, pero no la utilizo y además no hay compatibilidad con los ficheros creados para Windows, al menos con la versión de Aumentaty que estoy usando. Es uno de los peajes que hay que pagar por utilizar programas gratuitos. Seguramente, los usuarios de Mac podrán instalar algún programa de virtualización de sistemas operativos del tipo VMware, en el cual, poder instalar una versión de Windows para hacer correr Aumentaty. Todo ello, si tu conciencia de Macquero/a te lo permite, yo creo que la RA lo merece.

B2.- Diagrama de trabajo con Realidad Aumentada.-
En el siguiente apartado, explicamos el esquema de trabajo a seguir en la exportación de ficheros, para obtener RA o PDF 3D a partir del programa SketchUp.


C.- Líneas de Actuación.-
Después se comentaron las principales líneas de actuación que hemos desarrollado desde que tuvimos experiencias positivas con la RA., a saber:

1.     Utilizar la RA y PDF 3D en la práctica docente.
2.     Transmitir la metodología del uso de la RA y PDF 3D a nuestros alumnos.
3.     Difundir en nuestro instituto la tecnología de R.A.
4.     Expandir fuera de nuestro instituto la tecnología de R.A.
5.     Publicitar nuestra acción docente.



C1.- Utilizar la RA y PDF 3D en la práctica docente.
En este punto proyectamos diferentes imágenes de unidades temáticas desarrollas por los profesores en diferentes módulos del ciclo formativo.


En la fila superior, el tema tratado son los diferentes conceptos urbanísticos, como son ocupación de una parcela, edificabilidad, distancias a linderos, manzana abierta, manzana cerrada,…. De esta primera fila cabe destacar la imagen de la derecha en la que se ve cómo utilizamos la RA en explicaciones a alumnos sordos, constituyéndose en una potente herramienta en la transmisión de conceptos, al no disponer éstos alumnos de un lenguaje de signos especifico en esta disciplina. Cabe señalar que esta última experiencia, por si misma, constituye una experiencia innovadora y su exposición detallada nos hubiera llevado todo el tiempo previsto para la ponencia.


En la fila central vemos otras unidades temáticas, en la cuales, la RA interviene en las explicaciones a alumnos que tienen determinadas dificultades en la visualización en la resolución de problemas en el Sistema Diédrico, obtención de vistas de figuras en perspectiva o resolución de cubiertas mediante el sistema de planos acotados. En ésta fila, la última imagen de la derecha, muestra como hemos aplicado la RA para enriquecer a alumnos del primer ciclo de la ESO que han sido diagnosticados con Altas Capacidades Intelectuales. Durante dos cursos se realizaron enriquecimientos curriculares a unos catorce alumnos de primero y segundo curso de secundaria. De nuevo, esta práctica pionera constituye una experiencia docente innovadora, que su explicación particularizada hubiera agotado todo el tiempo previsto para nuestra intervención.



Por último, la fila inferior ilustra sobre diferentes unidades temáticas destinadas a trabajar con terrenos y operaciones sobre éstos, que comentamos anteriormente.


C2.- Transmitir la metodología del uso de la RA y PDF 3D a nuestros alumnos.
En estas imágenes, podemos observar a nuestros alumnos del pasado curso, presentando sus proyectos mediante Realidad Aumentada; estando preparados para los nuevos yacimientos de empleo que en ese campo se puedan crear en los sectores de la arquitectura, la publicidad, el turismo y el entrenamiento en procesos más complejos.


C3.- Difundir en el Instituto Politécnico Jesús Marín la tecnología de R.A.
En primer lugar constituyendo el grupo POL-AR, POLitécnico + Augmented Reality para la difusión de este método de trabajo a cuantos departamentos estén dispuestos a ello. En ese aspecto, durante el curso 2014-15 creamos dos grupos de trabajo, dirigidos por Fco Javier Ayala y Juan Antonio Juango respectivamente, en los que instruimos a más de 20 profesores de diferentes departamentos en la implementación de contenidos específicos de cada disciplina mediante Realidad Aumentada.


En otro orden de cosas, también participamos en la Semana de la Ciencia que se organiza en nuestro centro, realizando demostraciones y talleres de Realidad Aumentada y Falsas Holografías a los alumnos de otros niveles educativos.

C4.- Expandir fuera de nuestro instituto la tecnología de R.A.
Durante el año 2015 impartimos un curso en el CEP de Málaga para instruir a docentes de diferentes centros educativos de la capital en la incorporación de la Realidad Aumentada a sus diferentes materias.



En la imagen inferior izda., podéis ver una imagen sorprendente. Se trata de una imagen de RA, dentro de otra imagen de RA. Primero tenemos la RA cuando la web-cam capta el marcador y representa las torres en la pantalla; y después, la imagen con la cámara de un teléfono móvil, utilizando la app de RA de Aumentaty, en la cual, podemos ver RA del mismo marcador, superponiendo sobre éste, en el marcador sobre el teclado, el edificio de las torres, al mismo tiempo que capta la primera RA en la pantalla del ordenador.
  


C5.- Publicitar nuestra acción docente.
Han sido muchos los medios y foros en los que hemos hecho pública nuestra experiencia docente con la RA. Los primeros fueron demostraciones durante certámenes como MalakaBot en sus ediciones de 2013 y 2015. Conforme se fue desarrollando nuestra práctica docente con esta tecnología, cambiaron los foros en los que hemos explicado nuestra experiencia, los más importantes son:



·         2014 España, Granada, Congreso nacional de Realidad Aumentada: AUMENTAME EDU 2014, con la ponencia: Como convertir un terreno urbanizable en urbano con R.A. Visualización en 3D del desarrollo tradicional 2D
·         2014 España, Madrid, 44th Annual Frontiers in Education Conference, que por primera vez se realizó fuera de los EEUU, con la ponencia: From 2D to 3D: Augmented Reality Comparative Versus 3D PDF
·         2015 España, Revista Comunicación y Pedagogía. Monográfico dedicado a la Educación Especial con el artículo: Mejora de las habilidades espaciales en la expresión gráfica mediante el uso de la RA
·         2015 EEUU, Universal Journal of Educational Research, con la ponencia: Assessment of 3D Models Used in Contours Studies

Han sido numerosos los profesores y alumnos, de institutos nacionales y extranjeros, que se han pasado por nuestras aulas para ver como trabajamos con la RA. Y también las autoridades educativas se han interesado por la experiencia docente que hemos desarrollado, especialmente las surgidas bajo el proyecto Gutenberg 3D, de las cuales podemos destacar:

Delegada de Educación en Málaga Dña Patricia Alba

Consejera de Educación de la Junta de Andalucía Dña Adelaida de la Calle, con nuestro Director Arturo Fernández 
Para bajar la ponencia, PINCHA AQUÍ
Pinchando con el ratón en las imágenes de la ponencia, podrás enlazar con entradas de nuestro blog, donde se comenta más detalladamente el contexto en que fue realizada cada experiencia.


Para saber más:

2016-07-11 Articulo de SACYR, PINCHA AQUÍ

lunes, 13 de junio de 2016

Realidad Aumentada vs PDF 3D en la presentación de Proyectos de Arquitectura

En esta entrada os voy a comentar como trabajamos con nuestros alumnos del Ciclo Superior de Proyectos de Edificación a la hora de presentar sus proyectos constructivos con las tecnologías de Realidad Aumentada y las principales diferencias que hay frente a los documentos gráficos presentados en formato PDF-3D. En ambos casos partimos de una plataforma común para desarrollar los modelos 3D, en nuestro caso es SketchUp. Pero pueden ser otras que tengan los formatos de exportación de archivos 3D adecuados como 3DStudio Max. SketchUp dispone de una versión gratuita, aunque no tiene todas la opciones de importar/exportar que vienen en la versión Pro. Nosotros hemos elegido SketchUp por la amplia biblioteca gratuita de elementos 3D que hay en la web y su fácil manejo. En el esquema siguiente se puede apreciar el proceso de trabajo para obtener diferentes presentaciones:

Esquema del proceso de trabajo para obtener RA y/o PDFs-3D
Realidad Aumentada.-
La RA que trabajamos la hacemos con el programa gratuito llamado Aumentaty Author, funciona mediante marcadores, que al ser captados por una cámara web, superpone en la pantalla del ordenador sobre éste marcador la imagen tridimensional que haya previsto el autor del documento. De tal forma que, al girar el marcador, se gira la imagen 3D. Al acercar el marcador a la cámara, se produce un zoom+ y al alejarlo se produce un zoom-.


A continuación voy a dejaros el material para que podáis trabajar con Aumentaty, para lo cual deberéis seguir los siguientes pasos:
1.     Tenéis que instalar el programa que permite gestionar la Realidad Aumentada en un ordenador que disponga de una cámara web. Para bajar el programa Aumentaty, puedes darte de alta en su web para acceder, o PINCHANDO AQUÍ te dejo el que yo uso, se trata de la versión de febrero de 2013 y no funciona en Win 10.
2.     A continuación tendremos que imprimir los marcadores que vayan a utilizar. Para bajarte los marcadores, PINCHA AQUÍ para acceder a las instrucciones de uso del programa, PINCHA AQUÍ.
3.     En tercer lugar, debes exportar tu geometría 3D desde SketcUp en el formato adecuado para el tipo de RA que vayas a trabajar. Tened cuidado en situar la figura sobre el origen de coordenadas, de lo contrario, cuando intentemos la RA, la figura estará desplazada respecto al marcador, a veces varios metros, dependiendo de las unidades con que estemos trabajando en SketchUp, imposibilitando una buena experiencia con la RA, al no aparecer ninguna figura sobre el marcador, habiendo realizado correctamente todo el proceso.
4.     Desde Aumentaty Author, con la cámara web pinchada en el PC, si no la tiene incorporada el monitor, debes importar el fichero que salió de SketchUp. Después de unos segundos, aparecerá entre el listado de elementos de la ventana de la izda.

NOTA: Si no aparece la nueva figura importada y Aumentaty no da mensajes de error, debemos buscar en nuestro equipo el fichero producido cuya extensión será *.aam y copiarlo en la carpeta de Mis documentos Aumentaty de la carpeta Mis documentos, o bien en Ficheros/Biblioteca de modelos añadir la carpeta donde ha depositado el elemento *.aam a la zona de búsqueda de objetos para RA (puede haberlos dejado en c:\). Ese fichero *.aam tendrá el mismo nombre que el fichero utilizado para importar el modelo.


Para que se produzca la RA debemos arrastrar el modelo de la ventana de la izda. sobre el marcador que vamos a utilizar para verlo mediante RA. Dicho marcador se pondrá de color naranja para advertirnos de que tiene una figura asociada.


Después picaremos sobre la cámara web, al lado del símbolo de la cámara fotográfica, arriba a la izquierda.

A continuación exponemos ante la cámara web el marcador con el símbolo al que hemos asociado la figura. Ésta aparecerá con una línea roja perimetral, para indicarnos que es la imagen seleccionada actualmente y que podemos operar sobre ella con las herramientas de la parte derecha.


Modelo a escala natural
La figura apareció sobre el marcador porque previamente la desplacé en SketchUp al origen de coordenadas, antes de realizar la exportación.


Modelo con escala de aumento
Su uso es muy intuitivo, yo la he hecho más grande con la opción de escalado.



Para quitar el contorno rojo de la figura, debemos seleccionar uno de los 20 marcadores a la izda. del panel, que no tenga asociada ninguna figura. De la misma forma, si queremos hacer alguna operación de escalado, giro o desplazamiento respecto al marcador, debemos antes seleccionar con el ratón el marcador que asocia la imagen, apareciendo de nuevo el contorno rojo para advertirnos de que podemos modificar la imagen.

Por último, cuando tengamos cargadas y modificadas a nuestro gusto todas las figuras, podemos guardarlas para que nuestro cliente/alumno pueda visualizarla con la versión Viewer de Aumentaty (ver al final de la entrada).



Cómo generar PDF-3D.-
Para implementar un fichero PDF-3D tenemos que disponer de la versión del programa Adobe Acrobat Pro 9 Extended. No hemos visto otra versión en el que pueda hacerse este tipo de ficheros, puesto que esa utilidad la han retirado de las opciones del programa. Como se ve en el esquema inicial, necesitamos un objeto tridimensional en formato *.3ds. Desde Acrobat 9 Pro Extended, desde el botón Crear, tenemos que elegir PDF desde archivo… y elegir el fichero con extensión 3ds. En el transcurso de la importación nos preguntará por algunos parámetros, a mí me gusta, al menos la primera vez, dejar los que vienen por defecto, excepto el color del fondoque siempre lo pongo blanco, para que haya un buen contraste entre la figura y el fondo. Después de un tiempo se carga la figura y ya la podemos guardar como *.pdf.


Pero, todavía no sabremos que es un PDF-3D, hasta que piquemos con el ratón sobre la figura. Tras unos segundos se cargarán las herramientas de uso, presionando sobre el botón izdo. del ratón, moveremos la figura en tres dimensiones y con la rueda del ratón haremos zoom+ y zoom -.

PDF-3D antes de cargar operadores

PDF-3D con los operadores cargados
De izda a derecha, en primer lugar las herramientas para manipular la imagen, incluso se pueden hacer algunas mediciones, aunque para algunas cuestiones, no es muy precisa y también hacer anotaciones.


A continuación podemos obtener todos los alzados.


En el siguiente apartado podemos hacer un control de visualización activando/desactivando las capas con que el modelo fue creado.


El primer cubo azul es para cambiar el modo de perspectiva y el siguiente con el cuadrado verde controla distintos tipos de visualización del modelo. A estos apartados no les veo mucha aplicación a la arquitectura, salvo el modo Sólido que viene por defecto.


A continuación, la lámpara despliega las opciones de iluminación del modelo. Después, el cuadrado con color, define el color de fondo. Ahora es el momento de cambiarlo si no lo hemos hecho en el inicio, como ya he apuntado anteriormente.


Por último, la opción más interesante con la opción de Propiedades de sección cruzada…, la capacidad que tiene de seccionar con planos ortogonales el modelo que tenemos en pantalla para observar mejor el interior. En primer lugar Activar la sección cruzada arriba. A la derecha, a mí me gusta desactivar la opción Mostrar intersecciones que marca los paramentos seccionado líneas del color del cuadrado adjunto. Y también desactivo la opción Mostrar plano de corte, en aras de obtener una visión más fiel del elemento seccionado. Por último, abajo, en Posición y orientación, se controla el avance del plano de sección y el ángulo que forma.


Planta seccionada

Sección longitudinal del edificio

Sección trasversal del edificio
Podéis bajaros el modelo PDF-3D PINCHANDO AQUÍ, para que valoréis vosotros mismos las capacidades del formato. Se trata de la vivienda que ha proyectado nuestra alumna Ely durante este curso. Solamente es operativo cuando se abre con Acrobat Reader.

Nuestros alumnos valoran altamente la utilización de estas tecnologías en las explicaciones que hacemos sus profesores y recomiendan su utilización en posteriores promociones. Nosotros, hemos observado cómo han subido las notas en los temas que son tratados con estas nuevas tecnologías, al tiempo que ha aumentado la motivación del alumnado a la hora de afrontar operaciones complejas con elementos 3D.
Pensamos que la opción de PDF-3D es muy aconsejable cuando trabajamos con alumnos de menor poder adquisitivo, puesto que para su visualización se precisa de equipos informáticos con prestaciones más modestas, incluso en una biblioteca pública con el Adobe Reader, que es de uso gratuito, se puede acceder a toda la potencia didáctica de los modelos 3D, además con la opción de seccionarlos.

A su vez la Realidad Aumentada, destaca más las texturas de los modelos y resulta muy atractiva a los jóvenes, trasladándoles a ellos el protagonismo del proceso de comunicación en la educación. Son ellos los que manipulan con sus manos los modelos, centrándose en las cuestiones que les llaman la atención o sobre las que hay preguntas que realizar. Los medios para llevarla a cabo son más exigentes que con los pdf, la tarjeta gráfica funciona mejor con 1 Gb de RAM dedicada; las condiciones de iluminación pueden influir en el resultado final y si tiembla el marcador, la imagen vibra (ripea en términos de RA), para lo cual se recomienda, imprimir a dos marcadores por folio, cortar por la mitad el papel y encuadernar con tapas duras, para obtener un cuaderno de marcadores más consistente. Yo, que habitualmente realizo demostraciones, me los he hecho en goma-eva (cartulina de espuma plástica) de 2mm de grueso. Por último, si interrumpimos la geometría del marcador, aunque sea de forma breve, se pierde el vínculo con el modelo 3D asociado. Tan importante es el marcador, como la zona blanca que hay en torno a él, para que haya un buen contraste.

Espero, que tras estas indicaciones tengáis una experiencia satisfactoria con ambas formas de presentar los proyectos arquitectónicos. Podemos decir, que nuestros alumnos son los mejores embajadores de estas técnicas, desde que durante el curso 2012-13 incorporamos la RA a la docencia, convirtiéndonos en el primer ciclo formativo de España en utilizarla aplicándola a los proyectos de edificación; y no son pocos los arquitectos e ingenieros que las utilizan para presentar sus propuestas a los clientes, desde que nuestros alumnos han realizado las prácticas en sus estudios.

Para obtener Aumentaty Viewer de la versión de febrero de 2013, PINCHA AQUÍ

Para obtener la versión para sistemas Mac*:
Aumentaty Author para Mac, PINCHA AQUÍ
Aumentaty Viewer para Mac, PINCHA AQUÍ

(*) Se trata de la versión de junio de 2014

NOTA: Aumentaty tiene un problema y es que se debe elegir la versión Viewer correspondiente a la versión del Aumentaty Author con que fue creado el archivo. Con otras versiones posteriores no está garantizada la correcta visualización, muchas veces se pierden las texturas del modelo, apareciendo en tonos grises. Son los inconvenientes de trabajar con una versión gratuita.

Para saber más:

2016-07-11 Articulo de SACYR, PINCHA AQUÍ