martes, 28 de octubre de 2014

Edificios que dan personalidad. Madrid.

Sin duda, estos edificios han dado a la ciudad un nuevo aire y complementan su skyline y su personalidad. Os recomiendo su visita cuando vayáis a Madrid. Están en el Paseo de la Castellana entre las paradas de Metro de Plaza de Castilla y Begoña.

Diferencia de aspecto de un lado de la Castellana y el otro. A esto nos referimos a que los edificios dan "personalidad". 

Seguidamente se muestran otras fotos parciales de la zona.













domingo, 12 de octubre de 2014

Millones de litros de luz

En todo el planeta, desde hace varias décadas, hay millones de personas que desde las zonas rurales se trasladan a vivir a las ciudades. Los más pobres se trasladan a barriadas creadas esporádicamente sin organización urbanística, ni de servicios básicos y por economizar recursos autoconstruyen sus casas adosadas a las que están más próximas. Además, en muchos casos, por razones de seguridad no se abren ventanas en las fachadas que quedan libres. Por tanto, en esas viviendas hay una gran carencia de ventilación e iluminación. ¿Cómo dotarías de iluminación a todos esos hogares de una forma sostenible y barata?


Seguramente lo primero que se nos ocurra sea la instalación de paneles solares fotovoltaicos para que mediante baterías alimenten unas lámparas. Esta solución puede ser adecuada en el primer mundo donde disfrutamos de recursos económicos y materiales para poderla llevar a cabo.


Frente a este mismo problema, a un mecánico llamado Alfredo Moser de la población brasileña de Uberaba, se le ocurrió reutilizar las botellas de plástico llenándolas de agua para hacer lámparas solares a un coste mínimo. En el año 2002 durante uno de los múltiples cortes de electricidad que sufría su localidad debido al consumo de las fábricas cercanas terminó de diseñar el prototipo conocido desde entonces como lámpara Moser.


La lámpara se realiza llenando una botella transparente (PET) de bebida con agua y una parte de lejía o cloro para evitar la proliferación de organismos, manteniendo la transparencia del agua durante largos periodos de tiempo. Todo ello sellado y colocado en el tejado de la casa, asomando hacia el exterior una parte de la botella y sellando la unión con la cubierta para que no entren humedades.


La lámpara funciona captando la luz solar y refractándola hacia el interior de la vivienda, produciendo una luz cenital de unos 55 vatios, dependiendo de la incidencia solar de cada momento. La lámpara no se calienta y produce ahorros del 70% al precisar apoyo eléctrico solamente cuando deja de haber luz solar.


En relación con la eficiencia energética y la sostenibilidad, la lámpara Moser no efectúa emisiones de CO2, comparada con una lámpara de 50 vatios conectada a la red eléctrica y encendida durante 14 horas al día, que emite en torno a 200 kg de CO2 al año. Además los materiales con los que está hecha proceden mayoritariamente del reciclado y se encuentran en las cercanías del usuario final, por lo que no se realizan emisiones por transporte.


La idea de Moser fue tomada por un grupo de estudiantes del MIT (MassachusettsInstitute of Tecnology) y, posteriormente, la ONG My Shelter Foundation creó el movimiento “Liter of Light” que hoy está en Argentina, Bangladesh, Brasil, Camboya, Colombia, Egipto, Filipinas, India, Indonesia, México, Tanzania y otros muchos países, habiendo instalado más de 1.000.000 de lámparas hasta el año 2012.


Actualmente en muchos de esos lugares la lámpara se instala en su versión 2.0, con un coste en torno a 10 dólares US, se complementa mediante un kit con un panel solar fotovoltaico, batería y lámparas led, para seguir iluminando por las noches durante unas 8 horas.

A continuación podéis ver un video con el funcionamiento de la Botella de Luz 2.0:


Con esta última lámpara se pretende iluminar también las calles y los barrios de los más pobres, podéis obtener más información sobre el proyecto y conocer las formas de colaborar visitando la web de Aliteroflight
En la cultura occidental a las personas que se esfuerzan en mejorar las condiciones de vida de los más desfavorecidos se las reconoce con premios "honoris causa" y otros de mayor rango. Desde estas líneas queremos felicitar sinceramente a Alfredo Moser por su ingenio, creatividad y eficacia en la resolución del problema. Sin duda, si su invento hubiera supuesto una patente de uso comercial, en estos momentos estaría decidiendo a que país se desplazaría para recibir  los homenajes que antes comentábamos.


Los ciudadanos de economías más pudientes pueden optar por un sistema pasivo de captación y proyección de luz solar conocido como tubo de luz solar. Es respetuoso con el medio ambiente en cuanto a su funcionamiento, puesto que no hay consumo energético. No así en su fabricación que cuenta con plásticos y metales bruñidos para alcanzar la máxima reflexión de los rayos solares. Se trata de la versión moderna del lucernario o claraboya.




¿Qué otros usos crees que le podríamos dar a las botellas de plástico vacías?

Para saber más:
Como construir una lámpara Moser, PINCHA AQUÍ
El Thomas Edison de los pobres:
La bombilla que triunfa en suburbios de todo el planeta:
Como hacer luz con una botella de plástico:
El brasileño que ilumina su casa con botellas de agua:
Alfredo Moser inventor: 

OTROS INVENTOS  EFICIENTES:
Warka Water: La torre de bambú que produce hasta 100 litros de agua al día: PINCHA AQUÍ
OisaSaw. Un columpio sacar agua de un pozo sin electricidad: PINCHA AQUÍ
Una lámpara que no necesita enchufes ni pilas, funciona por gravedad: PINCHA AQUÍ
Una farola hecha con botellas de plástico: PINCHA AQUÍ
Una lámpara que funciona con agua salada; PINCHA AQUÍ
Ruedas de agua Wello Water: PINCHA AQUÍ
Calentador solar de agua con botellas de refrescos: PINCHA AQUÍ
Mochilas infladas, energía para las zonas pobres: PINCHA AQUÍ
Tejados que dan comida; PINCHA AQUÍ


miércoles, 8 de octubre de 2014

Croquis del aula de teoría del Ciclo

En una sesión, 8 de octubre de 2014, se ha llevado a cabo el levantamiento mediante un croquis del aula de teoría del Ciclo. 

Es la primera toma de contacto de los alumnos de primer curso con la tarea de la realización de un croquis de elementos constructivos que puede ser empleado para la realización posterior de un plano para, quizás, realizar una reforma de dicha zona en una obra hipotética.

En esta entrada se muestra algunas de las fotografías realizadas durante el proceso. 

Esta tarea forma parte del módulo Replanteos de Construcción del Ciclo de Grado Superior en Proyectos de Edificación.






viernes, 3 de octubre de 2014

Visita a Greencities & Sostenibilidad 2014




El 3 de octubre alumnos y profesores del CFGS de Proyectos de Edificación asistimos en el Palacio de Ferias y Congresos de la ciudad de Málaga a las actividades programadas por Greencities y Sostenibilidad 2014.


Las ponencias, exposiciones y mesas redondas han girado en torno a tres ejes, Edificación, Eficiencia Energética y Ciudades Inteligentes. Desarrollando temas como los siguientes:

·         Smart cities y tecnologías aplicadas
·         Materiales y sistemas para la edificación
·         Climatización eficiente
·         Iluminación eficiente
·         Rehabilitación
·         Urbanismo y arquitectura sostenible
·         Consultoría de servicios energéticos
·         Medio Ambiente
·         Tratamiento de agua y residuos
·         Movilidad sostenible

Los programas completos de las diferentes temáticas los podéis ver en los siguientes enlaces:

Programa Foro TIC & Sostenibilidad:

Programa Foro de Ciudades Sostenibles:

Programa Aula Greencities:

Programa Green LAB:

ENDESA, Proyecto ciudad y energía:



A continuación podemos ver algunas fotografías de nuestros alumnos:
Alumnos de primer curso
Alumnos de segundo curso (*)
Alumnos de primero y segundo
(*) En el grupo de alumnos de segundo faltan los que están realizando la Formación en Centros de Trabajo en las empresas.

domingo, 28 de septiembre de 2014

Costa Amalfitana y Escher. Fusión entre Arquitectura y Pintura.

Me gustaría hoy resaltar la Costa Amalfitana, cerca de Nápoles,  donde el hombre ha sabido superar la falta de espacio para construir en altura: literalmente unas casas sobre las otras.

Amalfi es un ejemplo dentro de esta costa, pero toda ella está llena de rincones sorprendentes,… playas y villas que son muy recomendables de visitar.

Por otro lado, quiero mencionaros a Escher,  un artista que siempre he admirado, y que se fijo en esta zona donde vivió durante unos años y los dejó plasmados en muchos de sus dibujos. Arquitectura y pintura se funden en su obra.

Os recomiendo la visita y el conocimiento de toda la obra del artista.











miércoles, 24 de septiembre de 2014

Visita de profesores de la Universidad de Petrosani

El 23/09/2014 el Departamento deEdificación y Obra Civil del IES Politécnico Jesús Marín de Málaga, tuvo el honor de ser visitados por profesores de la Universidad de Petrosani de Rumanía, que se interesaron por el funcionamiento de nuestro ciclo.

La visita se enmarca dentro del Proyecto Erasmus, presentado en colaboración con SIC, ServiceInternship Consulting, representado en este caso por la Directora de Proyectos Europeos, Monica Szauka, quien hizo de contacto e intérprete.






domingo, 7 de septiembre de 2014

Maqueta del IES Politécnico Jesús Marín con impresora 3D

El informe NMC Horizon Report 2013, que analiza las tecnologías y recursos que se utilizarán en educación en los próximos años, contempla las impresoras 3D como uno de los recursos educativos que se implantarán en los próximos cuatro o cinco años en colegios, institutos y universidades.

En este sentido, el dpto.de edificación, durante el curso 2013-14, ha colaborado con el dpto. de electrónica para imprimir la maqueta del IES Politécnico Jesús Marín con la impresora 3D que éstos últimos adquirieron el año anterior.

El proceso se inició en el curso 2012-13, cuando acabamos de realizar el modelado en 3D de todo el edificio; el cual explicamos en el artículo El croquizado en edificación de este mismo blog. El pasado curso 2013-14 nos hemos centrado en la elaboración de la maqueta a partir del modelo digital del edificio así como de su presentación en Realidad Aumentada. Como es la primera vez que acometemos este tipo de tarea, pedimos la colaboración al dpto. de Imagen y Sonido para que se grabara el proceso. Fruto del trabajo conjunto de los tres departamentos, hoy ve la luz un vídeo del making of en el que se incluye un time lapse de la impresora 3D realizando una de las partes en que hemos dividido el instituto. Podéis ver una versión reducida en la que se han omitido las entrevistas PINCHANDO AQUÍ, o la versión completa a continuación.


Para que la maqueta tuviera una cierta calidad en los detalles, dada la magnitud y complejidad volumétrica del edificio, hicimos la partición del modelo original en 11 porciones; para montar el conjunto una vez se encuentren impresas en 3D todas las partes. El material utilizado es PLA, procedente del maíz, mezclado con resinas para garantizar su estabilidad, fusión al calentar y soldabilidad. Se han tenido que hacer múltiples intentos para calibrar la temperatura adecuada en los inyectores y en la base de la impresora, así como el grado de densidad de las piezas.

Otro de los problemas que tuvimos que resolver es determinar la escala a la cual iba a ser imprimida cada pieza y por lo tanto el conjunto. Curiosamente, el motivo principal que nos ha llevado a determinar la escala ha sido el tiempo que tardaba en imprimirse la mayor de las figuras, puesto que teníamos que estar cuidando de que las máquinas funcionasen correctamente. Cuando hablo de máquinas me refiero no solo a la impresora 3D, también a la cámara fotográfica que hacía las fotos para el time-lapse, la de vídeo que grababa el proceso, así como los focos que proveían de una iluminación adecuada para la grabación de todo el proceso.


Hasta que no tuvimos todas las piezas imprimidas no pudimos resolver una de las cuestiones que más nos preocupaban, cual es el comportamiento de la impresora respecto a las líneas perimetrales que habíamos diseñado en los modelos digitales. Barajamos tres opciones, que trazase por el exterior del modelo dado, que lo hiciese por el interior del modelo, lo cual favorecería enormemente el acoplamiento perfecto de todas las piezas, y por último, que trazase de forma centrada respecto a las líneas del perímetro dado. Pudimos determinar que esta última opción es la que materializó la impresora, lo cual llevó a tener que lijar y limar las partes para hacer un encaje más fino.

Posibles formas de trazado respecto al modelo digital
Con la finalización de esta maqueta nos posicionamos como el primer instituto de España en la creación y presentación de Proyectos Arquitectónicos mediante maquetas realizadas con impresora 3-D. Estamos trabajando con esta tecnología desde el curso 2013-14.

En el apartado de agradecimientos, citar a los profesores y alumnos del dpto. de Imagen y Sonido, por su profesionalidad y dedicación, en el vídeo está el magnífico resultado de su labor. Sin su colaboración, nuestro trabajo no podría difundirse de la manera que lo estamos haciendo.
Profesores: Tania MANÉ y Alberto RUIZ
Alumnos: Nazareth PRADOS y Francisco GAONA

Reconocer a los participantes del Dpto. de Electrónica, su disponibilidad, entrega y el excelente trabajo realizado, especialmente a Jorge por las largas horas de vigilancia y calibración de la impresora.
Profesor: Enrique NORRO
Alumno: Jorge GÁLVEZ

Por último, agradecer a nuestro alumno Jeff N. BERANTZINO por tu trabajo constante, ordenado, meticuloso y preciso al modelar nuestro instituto. Te auguro un futuro brillante en el campo del modelado y la renderización de edificios.

Muchas gracias a todos por vuestro extraordinario trabajo.

Si quieres, nos puedes seguir en: