Me gustaría hoy resaltar la Costa
Amalfitana, cerca de Nápoles, donde el hombre ha sabido superar la falta de
espacio para construir en altura: literalmente unas casas sobre las otras.
Amalfi es un ejemplo dentro de
esta costa, pero toda ella está llena de rincones sorprendentes,… playas y
villas que son muy recomendables de visitar.
Por otro lado, quiero mencionaros
a Escher, un artista que siempre he
admirado, y que se fijo en esta zona donde vivió durante unos años y los dejó
plasmados en muchos de sus dibujos. Arquitectura y pintura se funden en su
obra.
Os recomiendo la visita y el
conocimiento de toda la obra del artista.
La visita se enmarca dentro del Proyecto Erasmus, presentado en
colaboración con SIC, ServiceInternship Consulting, representado en este caso por la Directora de
Proyectos Europeos, Monica Szauka, quien hizo de contacto e intérprete.
El informe NMC Horizon Report 2013, que analiza las tecnologías y recursos que se
utilizarán en educación en los próximos años, contempla las impresoras 3D como uno de los
recursos educativos que se implantarán en los próximos cuatro o cinco años en
colegios, institutos y universidades.
En este sentido, el dpto.de edificación, durante el curso
2013-14, ha colaborado con el dpto. de electrónica para imprimir la maquetadel
IES Politécnico Jesús Marín con la impresora 3D que éstos
últimos adquirieron el año anterior.
El proceso se inició
en el curso 2012-13, cuando acabamos de realizar el modelado en 3D de todo el
edificio; el cual explicamos en el artículo El croquizado en edificación de este
mismo blog. El pasado curso 2013-14 nos hemos centrado en la elaboración de la
maqueta a partir del modelo digital del edificio así como de su presentación en
Realidad Aumentada. Como es la primera vez que acometemos este tipo de tarea,
pedimos la colaboración al dpto. de Imagen y Sonido para que se grabara el
proceso. Fruto del trabajo conjunto de los tres departamentos, hoy ve la luz un
vídeo del making of en el que se incluye un time lapse de la impresora 3D realizando una de las partes en
que hemos dividido el instituto. Podéis ver una versión reducida en la que se han omitido las entrevistas
PINCHANDO AQUÍ, o la versión completa a continuación.
Para que la maqueta
tuviera una cierta calidad en los detalles, dada la magnitud y complejidad volumétrica del
edificio, hicimos la partición del modelo original en 11 porciones; para montar
el conjunto una vez se encuentren impresas en 3D todas las partes. El material
utilizado es PLA, procedente del maíz, mezclado con resinas para garantizar
su estabilidad, fusión al calentar y soldabilidad. Se han tenido que hacer
múltiples intentos para calibrar la temperatura adecuada en los inyectores y en
la base de la impresora, así como el grado de densidad de las piezas.
Otro de los
problemas que tuvimos que resolver es determinar la escala a la cual iba a ser
imprimida cada pieza y por lo tanto el conjunto. Curiosamente, el motivo
principal que nos ha llevado a determinar la escala ha sido el tiempo que
tardaba en imprimirse la mayor de las figuras, puesto que teníamos que estar
cuidando de que las máquinas funcionasen correctamente. Cuando hablo de
máquinas me refiero no solo a la impresora 3D, también a la cámara fotográfica
que hacía las fotos para el time-lapse, la de vídeo que grababa el proceso, así
como los focos que proveían de una iluminación adecuada para la grabación de
todo el proceso.
Hasta que no tuvimos
todas las piezas imprimidas no pudimos resolver una de las cuestiones que más
nos preocupaban, cual es el comportamiento de la impresora respecto a las líneas
perimetrales que habíamos diseñado en los modelos digitales. Barajamos tres
opciones, que trazase por el exterior del modelo dado, que lo hiciese por el
interior del modelo, lo cual favorecería enormemente el acoplamiento perfecto
de todas las piezas, y por último, que trazase de forma centrada respecto a las
líneas del perímetro dado. Pudimos determinar que esta última opción es la que
materializó la impresora, lo cual llevó a tener que lijar y limar las partes
para hacer un encaje más fino.
Posibles formas de trazado respecto al modelo digital
Con la finalización
de esta maqueta nos posicionamos como el primer instituto de España en la creación y presentación de Proyectos Arquitectónicos mediante
maquetas realizadas con impresora 3-D. Estamos trabajando con esta tecnología
desde el curso 2013-14.
En el apartado de agradecimientos,
citar a los profesores y alumnos del dpto. de Imagen y Sonido, por su
profesionalidad y dedicación, en el vídeo está el magnífico resultado de su
labor. Sin su colaboración, nuestro trabajo no podría difundirse de la manera
que lo estamos haciendo.
Profesores:
Tania MANÉ y Alberto RUIZ
Alumnos:
Nazareth PRADOS y Francisco GAONA
Reconocer a los
participantes del Dpto. de Electrónica, su disponibilidad, entrega y el
excelente trabajo realizado, especialmente a Jorge por las largas horas de
vigilancia y calibración de la impresora.
Profesor:
Enrique NORRO
Alumno:
Jorge GÁLVEZ
Por último,
agradecer a nuestro alumno Jeff N. BERANTZINO por tu trabajo constante, ordenado,
meticuloso y preciso al modelar nuestro instituto. Te auguro un futuro
brillante en el campo del modelado y la renderización de edificios.
Muchas gracias a todos por
vuestro extraordinario trabajo. Si quieres, nos puedes seguir en:
En el Dpto. de Edificación nos gusta comenzar el curso con buen humor, en esta ocasión os traigo, para los que no lo conozcáis, el clásico sketch
de Muchachada Nui en
el que se parodia a los aparejadores. Con
los años se está quedando un tanto viejuno, eso de la escuadra y el cartabón va
pasando a la historia y AutoCAD ya lo
tenemos hasta en los teléfonos móviles.
La alternativa para los arquitectos la he
encontrado en el rap“I am an Architect”, podéis activar (CC) la
versión subtitulada en castellano. Para los que os guste, hay parte 2 y 3.
Espero comentarios de lo que más os haya gustado.
NOTA: Al final del vídeo del
arquitecto, el muchacho le pregunta al cantante -¿Como Ted Mosby? Ted Mosby
es el protagonista de la serie “Como conocí avuestra madre”que es
arquitecto.
Desde el punto de vista
militar, la ciudad de Palma de Mallorca tenía por el poniente un punto débil en
su sistema defensivo. Esta circunstancia fue aprovechada por las tropas del rey Jaume I alcanzando las
murallas de Medina Mayurqa y conquistando la
ciudad en 1229. Para cubrir esa carencia defensiva, el castillo de Bellver (del
catalán antiguo Bell Veer: Bella vista), fue mandado construir por el rey Jaume II de Mallorca a principios del siglo XIV, en el puig de sa
Mesquida (monte de la mezquita) situado en las
proximidades de Porto Pí. Su construcción
fue encargada a los maestros de obras Ponç Descoll y Pere Salvá, éste
último también dirigió la construcción del palacio de la Almudaina. Erigido a unos 112 metros sobre el nivel del mar,
desde sus torres se domina la bahía de Palma, la ciudad y su
puerto, así como la sierra de Tramontana y la llanura de Mallorca.
Vista nocturna del conjunto arquitectónico
Fue levantado en un corto
periodo de tiempo, entre 1300 y 1311, en estilo gótico mallorquín,
formando un conjunto uniforme y compacto. La piedra para su construcción se
obtuvo fundamentalmente de la excavación en su base de los fosos, pozos y
galerías, que si bien le dotó de esas ventajas defensivas, así como de aljibes y mazmorras,
también le está causando constantes problemas de agrietamientos por
asentamientos en su estructura. Cuando se precisó piedra más consistente, se recurrió
a las canteras de Portals Vells y de Santanyí. En Bellver podemos observar
que la torre del homenaje, de forma cilíndrica, está orientada al norte, en
oposición a ésta, orientada al sur hacia Porto Pí, se encuentra la torre de la
reina. Las otras dos torres, también enfrentadas entre sí, marcan claramente la
dirección este-oeste.
Vista aérea del castillo
En cuanto a su geometría, llama la
atención su planta, es circular tanto su patio interior como su muralla. Es el
único castillo de España y uno de los
escasos castillos de Europa que presenta una
planta redonda, constituyéndose como una extraordinaria primicia inédita en la
arquitectura defensiva medieval europea, sirviendo
de modelo para las escasas construcciones similares posteriormente levantadas. Su
diseño puede estar inspirado en el grupo superior del Herodión(en Cisjordania), también circular. Un cuerpo
central cilíndrico, con una gran
torre del homenaje circular y tres torres menores semicirculares, todas ellas con
base tronco-cónica que arrancan
desde el foso. Las menores
están empotradas en el edificio principal y la del homenaje, de unos 33 m de
altura, a modo de último baluarte está ensamblada a
la altura de la terraza al cuerpo principal a través de un puente sustentado
mediante arco ojival. A su vez, el
castillo de Bellver inspiró el diseño del castillo de Michelstetten que, aunque
carece de torres, sí cuenta con una galería superpuesta de arcos rebajadosen el patio, con
columnas de sección circular.
Plano de planta del conjunto
El alzado seccionado del castillo
presenta un nivel bajo rasante y tres niveles sobre ésta, si tenemos en cuenta
la terraza. Bajo rasante se encuentran excavados dos fosos, uno interior y otro
exterior al muro defensivo. En el centro del patio circular se encuentra socavado
el aljibe, que recoge agua de lluvia para la provisión de agua al recinto en
caso de asedio. Bajo la torre del homenaje se encuentra una cámara subterránea,
cubierta por una bóveda de piedra destinada
a calabozo que era conocida popularmente como “la Hoya”. En la base del
castillo hay algunas cuevas naturales y profundos túneles perforados durante su
construcción; lo cual ha alimentado la leyenda de la existencia de pasadizos
ocultos para conectar Bellver con el Palacio Real de la Almudaina, para
facilitar la huida del rey en caso de necesidad.
Cuevas subterráneas bajo el castillo
En la planta baja domina el patio de armas circular, a
través del cual se comunican todas las estancias. Bordeado por 21 arcos de
medio punto que apoyan en pilares rectangulares, formando un corredor redondo
con techumbre de madera. A día de hoy, todavía se pueden apreciar las marcas que hacían
los canteros en las piedras, que era el modo de certificar su trabajo para el
cobro de salarios. Las estancias de este nivel se dedicaban al alojamiento
del servicio, almacenes y hospedaje de la tropa. Actualmente, varias de las
salas se dedican a espacios expositivos del Museo de Historia de la Ciudad de
Palma.
Entrada secundaria al castillo, próxima a la Torre de la Reina
La planta principal está sobre
la baja, abriéndose hacia el patio de armas mediante la superposición a los
arcos de la planta baja de 42 arcos ojivales góticos, en una falsa
superposición por parejas, terminados en pilares octogonales, creando un
corredor circular techado en piedra por medio de arcos también ojivales. A esta
altura, se encontraban las dependencias del rey y la reina, la cocina y la
capilla de San Marcos.
Galerías de arcos superpuestos del patio de armas
La terraza permite una
excepcional visión de 360º de todo el entorno. La cubierta de teja del corredor
está inclinada hacia el interior, permitiendo de esta forma la colectación del
agua de lluvia hacia el aljibe subterráneo. Entre las cuatro torres
principales, quedan insertadas en la estructura principal diversas atalayas, con
forma de tronco de cono si las vemos desde el exterior.
Vistas desde el castillo hacia la ciudad de Palma
Hacia el año 1551, para
adaptarse a las nuevas técnicas de artillería pesada, se construyeron en torno
al castillo diversas terrazas fortificadas para la colocación de cañones. A lo
largo de la historia no ha recibido daños importantes, si acaso los producidos
por asedios puntuales, lo cual ha contribuido a que llegue a nuestros días en
un buen estado de conservación. Quizá por ese motivo, a principios del siglo
XX, el arquitecto norteamericano Arthur Byne, considerase a Bellver como una de
las construcciones mejor conservadas de la arquitectura medieval europea. Actualmente,
la estética interior del castillo es el fruto de las actuaciones que
desarrollaron el arquitecto Gabriel Alomar y el conservador
Francisco Vera, procurando incorporar el mobiliario y la decoración que debía
tener en la época medieval.
Corredor abovedado en piedra de la primera planta
Si bien su principal misión
era la defensiva, desde su construcción ha tenido diversos usos. En contadas
ocasiones ha servido de alojamiento real, algunas como refugio de asedios, bien
sean de origen militar, revueltas populares o de epidemias de peste bubónica.
Lo que sí ha sido una constante en su historia es su uso carcelario, siendo uno
de los más ilustres cautivos Gaspar Melchorde Jovellanos, que pasó casi siete años (1802 a 1808) de su vida
desterrado en el castillo. Jovellanos encargó la realización de planos del
castillo y fue el primero que realizó una descripción detallada del mismo,
incluyendo detalles de la geología sobre la que se erigió y de la botánica que
lo rodeaba, constituyendo su testimonio un anticipo al movimiento
conservacionista del patrimonio que se asentaría siglos más tarde. También se
refugió en él François Aragó, físico francés que colaboraba en la medición del
meridiano de París y que era acusado por la población mallorquina de espionaje.
Tal y como se explica en su página web oficial, "Los orígenes del Puente se remontan a la recta final del siglo XIX. Son los años de la regencia de María Cristina (1885-1902) durante la minoría de edad de su hijo Alfonso XIII.
El objetivo que se perseguía al construir el Puente de Vizcaya era unir las dos márgenes de la desembocadura del Nervión sin entorpecer la navegación.
El diseño fue obra de Don Alberto Palacio Elissague, conocido también por su participación en la construcción del Palacio de Cristal del Parque del Retiro, en Madrid. El ingeniero francés Don Ferdinand Joseph Arnodin se hizo cargo de la construcción de la obra, y el empresario textil bilbaíno Don Santos López de Letona fue el principal valedor y financiador del proyecto.
El Puente Vizcaya fue el primer puente transbordador construido en el mundo de estructura metálica. Está situado en la boca del río Ibaizabal, en el punto en el que el estuario navegable de Bilbao se abría al mar hasta el siglo XIX. Se inauguró el 28 de Julio de 1893 y fue diseñado para enlazar con su gran cuerpo de hierro las localidades de Portugalete y Getxo, una orilla rocosa y escarpada y otra baja y arenosa. Cuando se construyó consiguió facilitar las comunicaciones entre estas dos pequeñas poblaciones balnearias veraniegas sin interrumpir la navegación de uno de los puertos fluviales con más activo tráfico naval de Europa."
Hoy en día está declarado patrimonio mundial desde 2006. Está perfectamente en uso costando menos de un euro el paso por el transbordador. También es posible, a precio turista, la visita turística a la parte superior.
Para llegar hasta él desde Bilbao lo más directo es coger la línea 1 de metro y bajarse en Areeta. El puente está a 10 minutos andando desde la parada.
Muy interesante también la visita a ambos márgenes de la ría, paseo marítimo de Gexto como casco antiguo de Portugalete.
Durante
la exposición, nos hablaron de las diferentes líneas de investigación que han
seguido durante estos últimos años, todas ellas relacionadas con las energías
renovables y el hidrógeno como complemento a las tecnologías energéticas
existentes. Entre los proyectos más interesantes para nuestra especialidad están
los sistemas de micro-Cogeneración mediante Pila de Combustible, en este caso de 4
kW, que mediante
un inversor, vierte a la red interna la energía producida para el autoconsumo. La
energía calorífica generada se aprovecha para calentar agua, en un depósito de
150 litros, que en invierno funciona como apoyo a la calefacción.
Otro
de los proyectos consiste en una micro planta generadora, de paneles fotovoltaicos y acumulación mediante baterías, que
abastece de energía a los ordenadores de la fundación alimentando una SAI. Con
el exceso de energía captada se produce hidrógeno comprimido a 13,8 bar, que
es almacenado en depósitos de hidruros metálicos. En momentos de poca captación solar, se recurre al
hidrógeno almacenado para generar la energía necesaria.
También
nos comentaron que han participado activamente como coordinadores del proyecto Zerohytechpark,
colaborando entre otros el PTA. Con
este proyecto se pretende reducir las emisiones de CO2, consiguiendo
una mayor sostenibilidad energética en entornos de parques tecnológicos.
Para
ello han trabajado en tres direcciones simultáneamente:
Conseguir
edificios con bajas emisiones contaminantes,
Promocionar la
movilidad sostenible, y
Fomentar la
tecnología del hidrógeno en los sectores industriales y públicos
Y
han llevado a cabo las siguientes acciones:
Generación
eléctrica mediante energías renovables,
Producción de
hidrógeno con energías renovables,
Creación de
infraestructura para el uso del hidrógeno,
Utilizar
movilidad sostenible en los parques industriales,
Comentar
que disponen de un departamento de formacióndestinado a
instruir a los técnicos de las energías basadas en el hidrógeno, incluso se
plantean a medio plazo diseñar el currículo de algunos ciclos formativos orientados
a la gestión y mantenimiento de tecnologías basadas en el hidrógeno destinadas
a la movilidad y a la edificación.
Por
último, nos comentaron que en el año 2016 se celebrará en Zaragoza el Congreso Mundial del Hidrógeno (WHEC), la
mayor cita global en tecnologías del hidrógeno en su vigésimo primera edición.