lunes, 7 de julio de 2014

Tecnología del hidrógeno en Proyectos de Edificación

El pasado 24 de junio el Dpto. de Edificación, junto con los departamentos de electrónica e informática del IES Politécnico Jesús Marín, fue invitado a un desayuno de trabajo en la sede del Parque Tecnológico de Andalucía, en el que se realizó la presentación de las propuestas de utilización del hidrógeno como fuente de generación de energía para diferentes propósitos por parte de José Alfonso Arnedo Moncayo y Ana María Férriz Quílez de la Fundación para el Desarrollo de Nuevas Tecnologías del Hidrógeno en Aragón. Dicha fundación se encuentra situada en el Parque Tecnológico WALQA de Huesca.


Durante la exposición, nos hablaron de las diferentes líneas de investigación que han seguido durante estos últimos años, todas ellas relacionadas con las energías renovables y el hidrógeno como complemento a las tecnologías energéticas existentes. Entre los proyectos más interesantes para nuestra especialidad están los sistemas de micro-Cogeneración mediante Pila de Combustible, en este caso de 4 kW, que mediante un inversor, vierte a la red interna la energía producida para el autoconsumo. La energía calorífica generada se aprovecha para calentar agua, en un depósito de 150 litros, que en invierno funciona como apoyo a la calefacción.


Otro de los proyectos consiste en una micro planta generadora, de paneles fotovoltaicos y acumulación mediante baterías, que abastece de energía a los ordenadores de la fundación alimentando una SAI. Con el exceso de energía captada se produce hidrógeno comprimido a 13,8 bar, que es almacenado en depósitos de hidruros metálicos. En momentos de poca captación solar, se recurre al hidrógeno almacenado para generar la energía necesaria.
  

También nos comentaron que han participado activamente como coordinadores del proyecto Zerohytechpark, colaborando entre otros el PTA. Con este proyecto se pretende reducir las emisiones de CO2, consiguiendo una mayor sostenibilidad energética en entornos de parques tecnológicos.


Para ello han trabajado en tres direcciones simultáneamente:
  •  Conseguir edificios con bajas emisiones contaminantes,
  •  Promocionar la movilidad sostenible, y
  •  Fomentar la tecnología del hidrógeno en los sectores industriales y públicos


Y han llevado a cabo las siguientes acciones:
  •  Generación eléctrica mediante energías renovables,
  •  Producción de hidrógeno con energías renovables,
  • Creación de infraestructura para el uso del hidrógeno,
  • Utilizar movilidad sostenible en los parques industriales,
  •  Promover aplicaciones sostenibles en edificación


Han publicado una Guía para la implementación de las energías renovables en entornos de Parques Tecnológicos, en la cual la parte más importante la constituye el apartado de Construcción de edificios con criterios energéticos.


Comentar que disponen de un departamento de formación destinado a instruir a los técnicos de las energías basadas en el hidrógeno, incluso se plantean a medio plazo diseñar el currículo de algunos ciclos formativos orientados a la gestión y mantenimiento de tecnologías basadas en el hidrógeno destinadas a la movilidad y a la edificación.



Por último, nos comentaron que en el año 2016 se celebrará en Zaragoza el Congreso Mundial del Hidrógeno (WHEC), la mayor cita global en tecnologías del hidrógeno en su vigésimo primera edición.


Para saber más:

La economía del hidrógeno:
Smart Eco House: una casa cero emisiones en Japón:
Como funcionaria la economía del hidrógeno:
Pilas de hidrógeno para viviendas:
El hidrógeno abastece a 2000 viviendas en Japón:
Paneles solares que generan hidrógeno:
http://aeipro.com/files/congresos/2004bilbao/ciip04_0971_0977.1304.pdf

miércoles, 2 de julio de 2014

Guggenheim Bilbao

Tan sólo indicar que tanto el edificio, como el museo, como los alrededores,...merece una buena visita. Wikipedia nos habla de los siguientes datos:

"El Museo Guggenheim Bilbao es un museo de arte contemporáneo diseñado por el arquitecto canadiense Frank O. Gehry, y localizado en Bilbao (País Vasco), España. Es uno de los pertenecientes a la Fundación Solomon R. Guggenheim. Fue inaugurado el 18 de octubre de 1997 por el rey Juan Carlos I de España.
Las negociaciones para la construcción del museo entre las autoridades públicas de la comunidad autónoma del País Vasco y los directivos de la Fundación Guggenheim comenzaron en febrero de 1991. El acuerdo se firmó a fines de ese año, y se seleccionó al arquitecto, y el emplazamiento del edificio a mediados de 1992. Desde su inauguración en 1997, el museo ha recibido una media superior al millón de visitantes anuales, y ha causado un impacto extraordinario en la economía y la sociedad vasca, impulsando el turismo en la región, y promoviendo la revitalización de múltiples espacios públicos y privados en la villa, además de mejorar la imagen de la ciudad.
La característica más llamativa del museo es el innovador edificio en el que se emplaza, constituido por formas curvilíneas y retorcidas, recubiertas de piedra caliza, cortinas de cristal y planchas de titanio. Cuenta con una superficie total de 24.000 m², de los cuales 10.540 m² están reservados para las exposiciones, distribuidos en 19 galerías. Se ubica a orillas de la ría de Bilbao, en una zona denominada Abandoibarra, junto al puente Príncipes de España (puente de La Salve), que está rodeado por una torre hueca. El edificio recibió múltiples críticas favorables, como la del arquitecto estadounidense Philip Johnson, quien lo calificó como «el edificio más grande de nuestros tiempos». Es además desde 2007, uno de los 12 Tesoros de España."

Venga!!!! Animarse a dar una vuelta por Bilbao y visitadlo.

 Vista panorámica desde la ría
 Vista exterior del edificio
Fachada
 Detalle curvas
 La Araña
 Exterior
 Interior estructura metálica
 Hall Principal
 Me recuerda a la Casa danzante de Praga.
 Interior
 Pasillo del interior
 Estructura Metálica
 Estructura
 Interior con obra de Ernesto Neto.
 Estructura interior
 Detalle nudo.
 Nudo constructivo
 Pilar. Detalle.

 Un rincón.
Vista desde el monte Artxanda.

martes, 17 de junio de 2014

Parámetros urbanísticos con Realidad Aumentada

Para una mayor comprensión de los parámetros urbanísticos se muestran los mismos utilizando la tecnología de Realidad Aumentada, más concretamente con modelos que muestran a qué se refieren los mismos, para así realizar más tarde los cálculos de reparto de edificabilidades en parcelas urbanas y en el desarrollo del plan parcial a llevar a cabo.

Se ha llevado a cabo en la asignatura de replanteos de construcción en el Ciclo de Proyectos de Edificación, en el IES Politécnico Jesús Marín de Málaga, bajo el proyecto POL+AR Politécnico y realidad Aumentada.

 Fig. 1. Profundidad edificable. Fondo de parcela.

 Fig. 2. Altura reguladora y parcela edificable.

Fig. 3. Todos los parámetros juntos sobre los marcadores fiduciales.

domingo, 15 de junio de 2014

Tipologías de edificios en Realidad Aumentada

Os mostramos la siguiente visualización que se refiere a las tipologías edificatorias que marca el PGOU de Málaga y que son similares a la de cualquier otro Plan general de otro municipio, pero con la variación de la denominación de la clasificación.

La visualización está basado en la tecnología de realidad aumentada para desarrollo final de un plan parcial en el municipio de Málaga, en la asignatura de Replanteos de construcción en el CFGSde Proyectos de Edificación, en el IES Politécnico Jesús Marín de Málaga, bajo el proyecto POL+AR Politécnico y realidad Aumentada.


 Fig. 1. Edificios protegidos. 

 Fig. 2 . Equipamiento.

Fig.3. Edificios ciudad histórica.

 
Fig. 4. Edificio Ciudad histórica visualizado con Realidad Aumentada con el Móvil.

 Fig.5. Zona de Ordenación Abierta.

viernes, 13 de junio de 2014

Jornada provincial de formación profesional Málaga.

El pasado tres de Junio de 2014, miembros del Dpto. de Edificación  estuvimos en el IES La Rosaleda, Málaga, en la Jornada provincial de formación profesional Málaga, organizada por los Centros del Profesorado de la Provincia de Málaga.

Tras la Inauguración jornada por parte de la Delegación Provincial de Educación, Cultura y Deporte se realizó la ponencia denominada Formación profesional en alternancia a cargo de Doña Luisa Fernández Cejudo. Jefa de Servicio de Formación Profesional Especifica.
Más tarde se habló de Formación Profesional Básica, por parte de D. José Antonio Díaz.
Luego le llegó el turno a Sergio Banderas Moreno del IES Campanillas que nos comentó sus experiencias y nos guió en la difícil senda de los Programas Europeos en el ámbito de la FP.
Posteriormente se realizó un diagnóstico de necesidades en Formación Profesional por parte de D. Raimundo Abril, para acabar con mesas de trabajo para la reflexión y priorización de necesidades por familias profesionales.
Muy interesante.








jueves, 12 de junio de 2014

Málaga la ciudad más eficiente de España

En Málaga se ha conseguido un ahorro energético superior al 25% en los últimos cinco años, lo que supone evitar la emisión de 4.500 toneladas de CO2 anuales. Es el proyecto más importante llevado a cabo en Europa en cuanto a reducción del consumo energético en entornos urbanos.


¿Cómo se ha conseguido? Implantando un alumbrado público más eficiente, potenciando la movilidad eléctrica, consiguiendo un uso más racional de la energía en los edificios, impulsando la generación mediante energías renovables y promoviendo la telegestión del consumo con contadores digitales, desarrollando un concepto denominado urbótica.


Todo ello con el proyecto Smartcity Málaga, que pretende alcanzar los objetivos 20-20-20 de la Unión Europea: aumentar un 20% la eficiencia energética, producir un 20% más a través de energías renovables y reducir las emisiones de CO2 otro 20% para el año 2020.


La capital de la Costa del Sol se ha convertido en laboratorio vivo (living lab) para ensayos y puesta a punto de numerosas tecnologías en pro de la eficiencia energética, que posteriormente se extenderán a otras ciudades europeas.

Stanley Litow presindente de la Fundación IBM Internacional (1)

El paseo Antonio Banderas de Málaga se ha convertido en uno de los más eficientes de Europa, con la sustitución de 200 farolas tradicionales por otras con lámparas de tecnología led y molinos de viento que convierten en energía la brisa marina, consiguiendo una reducción del consumo del 65%.


El área elegida por Endesa (unos 4 kilómetros cuadrados) para ensayar sus tecnologías durante estos últimos años, comprende el barrio malagueño de la Misericordia en el nuevo Paseo Marítimo. Cuenta con la participación de más de 11.000 vecinos y 1.200 negocios conectados a nuevas redes de distribución más eficientes.


Con este nuevo patrón energético, los diferentes agentes implicados concretan conceptos tan interesantes como las Smart Grids. La Smart Grid es una visión de la red eléctrica como una infraestructura flexible, altamente automatizada y totalmente integrada, que incluye control centralizado, diagnóstico, reparación y telegestión de contadores. Los usuarios pueden gestionar el consumo de su propiedad con un Smartphone desde cualquier lugar del mundo.


Otro de los puntos de apoyo es la electro-movilidad mediante los proyectos ZeM2ALL o Green eMotion, con una flota de vehículos eléctricos que apoyan la movilidad sostenible.


Todo el proyecto ha girado en torno a la idea de que transformar el modelo energético solo es posible si los ciudadanos, empresas y administraciones públicas trabajan conjuntamente. Por eso, este proyecto liderado por Endesa, cuenta con la participación de 11 empresas líderes en sus sectores: Enel, Greenpower, Isotrol, IBM, Sadiel, Acciona, Ingeteam, Ormazabal, Telvent y Neo Metrics. Se ha hecho público el seguimiento de las distintas fases del proyecto y los resultados obtenidos en foros internacionales como Greencities, celebrado anualmente en el Palacio de Congresos de Málaga.


Entre los puntos fuertes de este proyecto podemos destacar:

·         Afronta directamente sobre uno de los principales problemas a los que se enfrentará la sociedad en este siglo, como es la gestión eficiente de la energía,
  • Sitúa a Málaga a la vanguardia europea como centro de experimentación de tecnologías eficientes y renovables sobre entornos reales,
  • Permite obtener experiencia y desarrollar capacidades no existentes actualmente, lo que fomentará la necesidad de nuevas investigaciones y desarrollos,
  • Posiciona competitivamente la industria española de I+D+I,
·         Permite concienciar a la ciudadanía, en este caso la malagueña, en el uso racional de la energía.


Se ha recopilado en un Libro Blanco, las principales conclusiones de los primeros cinco años de vida del proyecto Smartcity Málaga, en el que se analizan los avances logrados.

(1)  El pasado 30 de marzo de 2012, Stanley Litow, presidente de la Fundación IBM Internacional, en su asistencia a Málaga para los actos del Smart Cities, pasó por las instalaciones del Dpto. de Edificación y Obra Civil en la visita que realizó al IES Politécnico Jesús Marín